


Lo que uno ama en la infancia se queda en el corazón para siempre.
Palabras sublimes del poeta ganador del premio de la Feria del Libro de Guadalajara (Mexico).
El arte de la poesía, siempre a la búsqueda de la belleza, siempre agonizante y siempre resucitada, se ha encontrado invariablemente entre los medios más eficaces para reavivar las conciencias, para despertar la dignidad humana, para preservar la libertad siempre amenazada en nuestro mundo hobbesiano. La poesía es, de hecho, otro nombre para la libertad.
Lo que permanece lo fundan los poetas. Hölderlin
Una idea, fundada en sólidas razones, única en el mundo: que una tierra y sus ciudadanos celebren unidos y en concordia, cada año, cada 21 de marzo, el Día Mundial de la Poesía, que convoca la ONU. Un llamamiento a celebrarlo como una fiesta de la cultura, como un gran proyecto de libertad, de educación y belleza. Por ello, cada 21 de marzo será la culminación de una Semana de la Poesía en Asturias, que integrará iniciativas diversas en ciudades, pueblos, entidades educativas, y en cuantos lugares y escenarios se quieran incorporar a esta histórica iniciativa.
Y, más allá de esta convocatoria anual, el proyecto pretende al mismo tiempo promover y alentar la lectura y el cultivo de la Poesía, porque, como ya sabían en la Antigua Grecia, la Poesía influye en el corazón ético y moral del hombre, en cada individuo y en la sociedad entera; guarda las emociones y los sueños de los pueblos, y los impulsa hacia el futuro, creando, haciendo, sembrando. Libera e ilumina. Es el idioma de la humanidad. Es la voz de la belleza y de la esperanza.
Asturias, Capital Mundial de la Poesía: la grandeza de las ideas sencillas que unen y conmueven a un pueblo, lo lejos que puede llegar el espíritu humano cuando le anima el deseo de añadir belleza y esperanza a la tierra.
Queremos que cada 21 de marzo, día en que la ONU convoca al mundo a celebrar el día de la Poesía, los libros de poesía y los versos, con tanta frecuencia marginados, salgan a la calle para que Asturias sea vanguardia en la celebración de ese Día y su capital mundial. Ese es el primer y gran objetivo de nuestro proyecto.
Los pueblos necesitan grandes ideales colectivos, escribió el gran politólogo francés Maurice Duverger, para ir al encuentro de la tierra prometida. La grandeza de los hombres y de los pueblos se mide por la cultura que poseen. Un país sin proyectos ilusionantes, una nación que no lee, no puede progresar.
Asturias, Capital Mundial de la Poesía, nace para embellecer aún más a nuestra tierra, para unir versos, cultura, democracia, libertad y concordia.
La vida premia a quien se arriesga a engrandecerla. «En el riesgo nace la esperanza», escribió el gran Hölderlin. Hacen falta proyectos que ilusionen, que nos unan, que nos alejen del enfrentamiento y del miedo, porque la Poesía es una antorcha encendida en medio de la niebla cuando ésta dificulta ver con claridad el camino. Recordando a León Felipe, la Poesía de esta hora no ha de ser música ni medida, sino fuego, para no andar perdidos en la niebla del mundo.
Esta iniciativa llega en este tiempo devastador al que como nunca antes tal vez le falten versos, porque nada se ha inventado en la tierra mejor para el renacer de la esperanza.
Tras conocer el proyecto en toda su dimensión, una importante personalidad dijo: «Esta es una iniciativa que, siendo local en origen, supera por su universalidad y hondura cualquier proyecto cultural del que yo tenga noticia.»
Hemos recibido centenares de apoyos, algunos tan significativos como los del presidente del Parlamento europeo o de Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura, Premio Cervantes y Premio Príncipe de Asturias. de las Letras.
El de Vargas Llosa, con estas generosas palabras:
Querido Graciano,
Me parece estupendo el proyecto en el que andas metido y desde luego que cuentas con todo mi apoyo.
Aunque escribo novelas, leo mucha poesía, como hacen todos los prosistas, y mi secreta aspiración está más cerca de la poesía que de la prosa. Así que puedes contar conmigo incondicionalmente para ese proyecto en el que estás comprometido con los mismos bríos de antaño.
Te hago llegar mis mejores deseos para las fiestas de fin de año y espero nos veamos pronto.
Un fuerte abrazo de
Mario
Hay quienes consideran que es el más sugestivo proyecto cultural de España ante el mundo en este momento.
La poesía es la expresión artística que mejor se adapta a estos tiempos de urgencia porque tiene que ver con la vida. Es el único arte que puede memorizarse y viajar con nosotros a lo largo de la misma. La poesía te interpela y trasciende su sentido para dárselo al nuestro. En última instancia, un solo verso certero puede servir para llenar de sentido una existencia.
Como los viejos y diestros marinos, hay que tener el coraje y salir del puerto seguro, navegar en el mar abierto y disfrutar del gozo de la navegación. Es importante tener un sueño que cumplir para llenar de vida a la vida.
Lo dijo el gran escritor Amos Oz, «donde no hay poesía triunfa el mal»; belleza, luz y versos están unidos; «al mundo le faltan versos y le sobran fanatismo, violencia», escribió Julián Marías, y otros males que están en la mente de todos. La poesía educa la sensibilidad y nos abre a otros mundos interiores. Nos invita a amar más intensamente la vida. Federico García Lorca dijo que la poesía es una alerta a la sociedad. Y hay que estar despiertos, porque sin conocimiento, sin ideas, sin libros, sin poesía, un día podemos descubrir que nos han robado la esperanza, es decir, todo.
La Poesía ilumina al mundo, es la voz más antigua de la tierra, decía el gran poeta León Felipe. Es el género literario supremo y el más milenario. La Poesía enseña a descubrir y a admirar la belleza, porque ella es la belleza misma. Es decir, enseña a vivir. En este tiempo amenazante también podemos aprender a cultivar lo que hasta ahora considerábamos alejado, cosa de otros. La Poesía, por ejemplo. Puede enseñarnos a dar un sentido noble y profundo a la vida. La Poesía llena de vida a la vida y engrandece la virtud más grande del ser humano: la esperanza.
Y nosotros estamos convencidos de que todos los sueños se cumplen si no se renuncia a perseguirlos.
Asturias, Capital Mundial de la Poesía: Para que los creadores y los hombres libres del mundo sepan que tienen aquí una patria.
La iniciativa Asturias, Capital Mundial de la Poesía tiene un largo recorrido. Sus fundamentos se remontan al año 1994, cuando se instituye el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos por iniciativa de Graciano García, creador inicial de los internacionalmente prestigiosos Premios Príncipe de Asturias, hoy Princesa de Asturias, y director emérito vitalicio de la Fundación que los convoca y entrega cada año en Oviedo. Es también presidente del Grupo Editorial Nobel—Paraninfo, creado por él hace cuarenta años, y que hoy es uno de los grupos editoriales más importantes en lengua española para la formación universitaria y profesional.
Gaspar Melchor de Jovellanos, asturiano insigne, escribió pocos meses antes de morir: «Y aunque es para mí muy dulce la esperanza de que mi nombre no quedará enteramente sepultado en el olvido, no es porque crea que será celebrado con aplauso sino recordado con la lástima y ternura». Hace veinticinco años, al cumplirse el doscientos cincuenta aniversario de su nacimiento y recordando estas palabras, Graciano García ideó la creación de un premio de ensayo, para homenajear al ilustrado y hacer realidad sus emotivas, humildes y muy conmovedoras palabras. Nació así el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, un galardón, abierto a todas las lenguas y culturas, para reconocer el mejor estudio presentado en el campo de las humanidades que contó, desde el primer momento, con el decidido apoyo de su gran amigo, el fallecido Isidoro Álvarez, entonces presidente de El Corte Inglés y de la Fundación Ramón Areces.
Político, economista, jurista, escritor, poeta, Jovellanos trabajó intensamente en la modernización de España y de su querida tierra natal, el Principado de Asturias. Su abundante obra, temáticamente muy diversa, constituye un auténtico programa de regeneración y transformación social. Pese a las dificultades a las que tuvo que hacer frente a lo largo de su vida y de su lucha contra la incomprensión y la persecución política, que lo llevó incluso a prisión, no se apartó nunca del estudio, de la reflexión y de la denuncia de los males del país.
Este proyecto histórico se inspira en sus ideas y en su ejemplo.
Asturias tiene una larga relación con la creación poética. Jovellanos, además de tantas otras cosas, fue también poeta, uno de los más destacados del siglo XVIII, cuando la poesía era considerada una de las herramientas principales para mejorar el mundo. En el siglo siguiente, destacó el hoy un tanto olvidado Campoamor, que se anticipó en llevar a la poesía el lenguaje de la calle y en darle un papel principal a las mujeres. En el siglo XX, destacaron Pérez de Ayala, Gamoneda, Bousoño, Ángel González, sin olvidar a los autores en lengua asturiana. Y en lo que va del XXI la poesía asturiana contribuye de manera decisiva a la poesía más joven y audaz del momento presente, con revistas como Clarín, Anáfora y poetas como Xuan Bello, Javier Almuzara y Celia Corral, o Rocío Acebal y Xaime Martínez, recientes ganadores del Premio Nacional de Poesía.