Las primeras excavaciones realizadas en el Castro de Pena Aguda, en Boinás, sitúan el yacimiento durante la primera mitad del primer milenio antes de Cristo, probablemente entre el año 850 y el 500 antes de Cristo. lo que permite confirmar que se trata de uno de los castros más antiguos de Asturias. Esta es una de las conclusiones que han presentado esta mañana los responsables de la excavación arqueológica, durante una jornada celebrada en el Aula del Oro de Belmonte de Miranda.

La campaña de excavaciones arqueológicas realizadas el pasado verano bajo la dirección del investigador Rubén Montes López fueron las primeras practicadas en este yacimiento, un lugar de elevado interés por su proximidad a las minas antiguas y posible relación con las primitivas explotaciones de cobre y oro.

Durante el verano de 2017, se aplicaron sofisticadas técnicas de reconocimiento y prospección al tiempo que se excavaban trincheras en los sectores más representativos del poblado que permitieran dimensionar las viejas fortificaciones, identificar los espacios de actividad doméstica y obtener muestras de tierra suficientes para esbozar la evolución de las condiciones ambientales.
Pendientes de nuevos datos
Publicidad

Una parte sustancial de los datos que habrá de proporcionar el Castro de Pena Aguda se encuentra aún en fase de elaboración en diferentes laboratorios. En este caso se encuentra el estudio de pólenes y semillas, a cargo de la Dra. Leonor Peña Chocarro del Departamento de Arqueología y Procesos sociales. Arqueobiología (CSIC); de la fauna consumida en el castro cuyo estudio realiza el Dr. Carlos Fernández Rodríguez del Área de Prehistoria de la Universidad de León o los análisis que permitirán identificar las técnicas metalúrgicas y metales empleados por los artesanos castreños tarea encargada al Laboratorio de microscopía electrónica integrado en los Laboratorios de I+D de Arqueología del CSIC que dirige Óscar García Vuelta.

Otra parte de estos estudios se encuentran ya muy avanzados por lo que, actualmente, se tiene una imagen bastante aproximada del dispositivo defensivo trazado en torno al asentamiento. La exploración mediante geo-rádar realizada por el equipo dirigido por el Dr. Félix Teichner del Departamento de Prehistoria y Protohistoria de la Philipps Universität Marburg (Alemania) y el equipo del Área de Geomática, topografía y cartografía de la Universidad de Oviedo que dirige el Dr. José Antonio Suárez García y las excavaciones realizadas han puesto al descubierto tramos de monumentales fosos que protegían el acceso a la cima de la colina.
Proyecto Beriso

Las excavaciones, promovidas por la Fundación Valdés Salas con el patrocinio de Orovalle Minerals y la colaboración del CSIC a través del proyecto CORUS, se iniciaron en el verano de 2017, y se enmarcan en el Proyecto Beriso, cuyo objetivo es ampliar el conocimiento sobre las poblaciones mineras más remotas, su tecnología y su hábitat, así como explorar el potencial de dichos yacimiento como producto cultural y las actuaciones necesarias para su rentabilización turística.

Se trata de un proyecto plurianual con el que se pretende mejorar el conocimiento de la actividad minera durante la Edad del Hierro y época romana

En el acto de presentación de los resultados participaron Rosa Rodríguez, alcaldesa de Belmonte de Miranda; María Álvarez, directora de Extensión Universitaria de la Universidad de Oviedo y Gabriel Cobos, director de Asuntos Corporativos de OroValle.

Los resultados de los trabajos fueron explicados por Ángel Villa Valdés, arqueólogo del Museo Arqueológico de Asturias, Miguel Ángel de Blas, catedrático de Arqueología de la Universidad de Oviedo y Rubén Montes, doctor en Arqueología.

2018: exploración inicial del Castro de Alava (Salas)

Al tiempo que se procesan los resultados del año pasado, la Fundación Valdés-Salas emprenderá durante este próximo verano la exploración de un nuevo yacimiento: el Castro de Alava, en el concejo de Salas. Se trata de un yacimiento en el que los investigadores tienen depositadas grandes esperanzas pues se trata de un asentamiento en el que se han recuperado materiales arqueológicos de gran antigüedad, circunstancia que, sumada a la privilegiada posición geográfica del castro, permiten sospechar una larga secuencia de ocupación.

Los objetivos planteados son los mismos con los que en su momento se afrontó la exploración del castro de Pena Aguda y contarán con el mismo equipo de colaboradores científicos, el Ayuntamiento de Salas y la comunidad vecinal de Alava.

FUENTE: noticiasdeloccidente.com