Ángel Medina

1. Antecedentes

Tras un año largo de gestiones, el Pleno del Consejo de Patrimonio Cultural de Asturias, en su reunión del 13 de mayo de 2014, dio su voto favorable para la declaración de la Misa asturiana de gaita como Bien de Interés Cultural. El gobierno regional ratificó el acuerdo y envió al Boletín Oficial del Principado de Asturias el “Decreto 65/2014, de 2 de julio, por el que se declara Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial la misa asturiana de gaita” (BOPA, nº 160 de 11/07/2014).
Las causas profundas de esta declaración radican en la propia entidad de esta liturgia. El verdadero mérito ha de atribuirse a quienes, desde hace siglos, han oficiado, cantado o escuchado esta misa popular en latín con acompañamiento de gaita. Y también a quienes, en distintos lugares de Asturias, la han sabido conservar viva hasta el día de hoy e incluso la han grabado y estudiado.

3. Los ramos de Parres

Ramos en Parres (Llanes)

Proponer que la Misa de gaita adquiriese categoría de Bien de Interés Cultural supuso la aparición de otras voces y aportaciones. Todo este proceso resultó una extraordinaria experiencia. Veamos algunos de los pasos que se dieron en esta línea.
En los primeros tres meses de 2010 quedó constituida y se presentó públicamente la Fundación Valdés Salas. Destaquemos que se trata de una entidad privada, en la que colaboran diversos profesores universitarios y una serie de empresarios, con la idea, entre otras, de llevar el conocimiento científico, tecnológico y humanístico al mundo rural.
Desde el principio estuvo entre los objetivos de la Fundación el estudio de la Misa de gaita. El vicepresidente ejecutivo, el catedrático universitario Joaquín Lorences, tenía la idea de impulsar alguna investigación sobre un tema que tuviese arraigo en el concejo donde está radicada la sede de la Fundación (Salas) y que pudiese igualmente interesar en el resto de Asturias. Una conversación con Juan Manuel Menéndez, conocido como “Lolo Cornellana”, le hizo fijar su atención en la popularmente denominada Misa de gaita. Pero no era fácil tomar decisiones acerca de una liturgia que no era conocida por buena parte de los asturianos y que carecía, salvo entre unos pocos, de una consideración bien argumentada de su valor histórico.
Tras diversas consultas y asesoramientos quedó claro que esta misa popular en latín merecía un estudio académico, máxime porque si exceptuábamos el célebre vinilo del Cuarteto Cea y un breve escrito de Antonio Cea, de 1978, al que habría que sumar otro mucho más completo de 2008, centrados en la tradición llanisca, no había nada relevante al respecto. De hecho, tampoco había gran cosa sobre la misa en la zona de Salas, pese al alto número de celebraciones que se realizan allí y pese a que autores como José Santos y Luis Iglesias habían puesto de relieve su importancia patrimonial. Y menos aún se había analizado la Misa de gaita para el caso de otros concejos asturianos donde la tradición no se había perdido o, al menos, no había desaparecido del todo.
Había que partir de un razonable conocimiento de las músicas litúrgicas y en particular del canto llano y como estos asuntos encajaban con nuestro perfil académico, asumimos el encargo con suma ilusión. En el plazo previsto estaba entregado el texto del libro y a fines de 2012 se publicó con el título La Misa de gaita. Hibridaciones sacroasturianas en la colección etnográfica del Museo del Pueblo de Asturias con la colaboración de Cajastur y de la Universidad de Oviedo.
La presentación de dicho libro, el 17 de enero de 2013, resultó un acto muy emotivo y solemne que suscitó una gran curiosidad. El Paraninfo se quedó pequeño para dar cabida a los numerosos asistentes que acudieron en una jornada tan abundante en lluvia como en espíritu asturiano y académico. El libro tuvo (y sigue teniendo) su propia historia de recepción, que no circunstanciamos porque toca explicar el siguiente paso.

2. La proposición de BIC

Así pues, el libro parecía saldar una deuda con la Misa de gaita, pero el proyecto no podía acabar con dicha publicación. En este contexto surge de inmediato la idea de obtener para la misa la categoría de Bien de Interés Cultural, que es la máxima a nivel estatal en cuanto a patrimonio. Diversos firmantes, pertenecientes a la Fundación Valdés Salas, Museo del Pueblo de Asturias y Universidad de Oviedo, hacen llegar en el mes de marzo la petición al Principado.

1 Cubierta santos copia
La propuesta fue bien recibida, como lo indican los siguientes pasos y fechas clave:
—incoación del expediente de referencia CPCA 262/13 el 26 de junio de 2013,
—notificación de la incoación el 28 de junio de 2013 y publicación en el BOPA el 5 de julio de 2013 y en BOE (pues ya aludimos al alcancé estatal de los bienes de interés cultural) el 29 de agosto de 2013,
—y tras los informes pertinentes, resolución definitiva publicada en el BOPA, nº 160 de 11/07/2014.
Hasta este momento las cosas no podían ir mejor. Es de justicia dejar constancia del espíritu de consenso que se vivió en todos los escalones de la administración, desde el Consejo de Patrimonio, como órgano asesor, hasta el propio gobierno regional, pasando por los correspondientes negociados de la Consejería de Cultura y por la Junta General. La propuesta para que la Misa de gaita alcanzase la categoría de BIC salió siempre adelante por unanimidad en todos estos ámbitos. Hay que destacar aquí el apoyo y atención prestados a estos trámites por el Director General de Patrimonio, Adolfo Rodríguez Asensio, y su inmediato colaborador, Pablo León Gasalla.
Paralelamente, como luego se verá, la Iglesia asturiana se mostró muy receptiva y apoyó expresamente la iniciativa de diversos modos. Por otro lado, los diversos medios informativos dedicaron la máxima atención al proyecto, lo que siempre es de agradecer.
Ni que decir tiene que después de aquella carta que abrió todo el proceso hubo que redactar un informe de unas 10 páginas, cuya base fue el libro citado anteriormente. La circunstancia de que el tema estuviese recién investigado permitió cumplimentar de manera clara y precisa los distintos apartados que se exigen en la completa ficha oficial que el Ministerio de Cultura tiene dispuesta par este menester, lo que cualquiera puede comprobar por sí mismo dado que dicho informa se publicó en el BOPA y en el BOE antes citados.

3. Mari Luz Cristóbal y otras actividades de apoyo a la propuesta

A partir de la solicitud de marzo de 2013 la maquinaria del Principado en asuntos de Patrimonio se puso en marcha. Al mismo tiempo la Fundación Valdés Salas asumió la misión de apoyar la propuesta con una serie de actividades de difusión de esta singular liturgia popular. No estuvo sola en esta iniciativa y lo cierto es que a lo largo de 2013 y 2014 la Misa de gaita vivió una etapa muy fructífera a diversos niveles. Y cabe destacar que personalidades de reconocido prestigio de la música asturiana —como pudieran ser Mari Luz Cristóbal, Joaquín Pixán, los Tejedor o Hevia—estuvieron en el epicentro de este proceso.
Mari Luz Cristóbal Caunedo, reconocida maestra en muy diversos géneros de la canción asturiana, merece una mención especial en estas líneas por su generoso apoyo al proyecto de lograr la categoría de BIC para la Misa de gaita. No hay que olvidar que su CD de 1998 (Misa asturiana de gaita, Fono Astur), con Veriña y Pangua, es todo un hito en la escasísima discografía de la misa. Desde la fecha del disco, Mari Luz fue llevando la misa por diversos concejos, incluso la cantó (en versión no litúrgica) en Lorient. En 2013 Mari Luz puso su voz en varias misas impulsadas por la Fundación Valdés Salas: Salas, Ribadesella y La Espina, acompañado por su inseparable y excelente gaitero Llorián García Flórez, habiendo merecido la de La Espina toda la última página del diario La Nueva España (03/07/2013) por ser, según se decía, la primera Misa de gaita que se celebraba tras la declaración como BIC, aunque en realidad se trataba de la aprobación de la propuesta que aparecería en el BOPA dos días después, lo que no deja de ser uno de los pasos decisivos en esta historia. Ya en 2014, Mari Luz cantó como solista la misa de Covadonga que sería grabada por la TPA y emitida posteriormente, así como una misa de San Pedro de Gijón, en fechas navideñas, entre otras.

Llorián y Mari Luz

Llorián y Mari Luz

No resulta exagerado afirmar que 2013 y 2014 fueron años propicios para la Misa de gaita. La tradición proseguía su curso allá donde no se había interrumpido (como Parres y La Pereda, de Llanes, o en numerosas capillas de la zona centro-occidental de Asturias), pero se iban sumando otros puntos a este movimiento. Así, en julio de 2013 las fiestas de San Cucao de Llanera tuvieron la novedad de una Misa de gaita, con Mari Luz y Llorián, sin duda en buena medida por el impulso de Ramón Rodríguez, natural de Tuernes (San Cucao) y director del Real Instituto de Estudios Asturianos.
Hay un caso singular que se sitúa en las postrimerías del 2013. Fue una Misa de gaita en la Colegiata de Teverga. El cronista de Teverga, Celso Peyroux, lo contó así en La Nueva España: “Lo cierto es que Luis A. Pola, natural de Quirós, y Fabián Fernández, vecino de Llanera, hicieron las delicias con la voz y la gaita durante más de hora y media que duraron los oficios religiosos. Ambos jóvenes estudiantes de musicología -integrantes de un grupo musical e investigadores de todos los secretos del canto y de la gaita- y con un ímprobo trabajo para armonizar las cuerdas vocales, el puntero y el roncón ofrecieron lo mejor de su saber. Las gentes recordaban a Canor y a Jesús, ‘los hermanos Margallo’, cuando desde el coro cantaban y tocaban la misa el día del Corpus o en Santa María de Villanueva por Los Apostolados. También alguien traía al recuerdo, por San Bartuelo, la voz de Milio, el de Ricao acompañado a la gaita por su hijo el inolvidable, querido y mejor gaitero Manolín Quirós” (La Nueva España, 29/12/2013). El joven Luis Álvarez Pola se puso en contacto y aprendió la misa con informantes del concejo de Quirós, algunos de más de 90 años.
A todo esto la Misa de gaita iba captando el interés de cada vez más personas. Aparecieron importantes referencias en medios nacionales e internacionales, se desarrollaron investigaciones universitarias, se organizaron conferencias y, en suma, todo este conjunto de actividades (muchas de ellas recogidas en la hemeroteca de la sección de Archivo de esta página web) acompañó al proceso administrativo que llevó a la Misa de gaita a la categoría de BIC.

4. Joaquín Pixán, Hevia y Tejedor

Sin duda ninguna el definitivo espaldarazo a la Misa de gaita —en términos de difusión en el seno de la sociedad asturiana— vino de la mano de Joaquín Pixán mediante tres realizaciones que merecen comentario.
La primera de ellas fue la grabación de la Misa de gaita para el disco que La Nueva España ofreció a sus lectores el 8 de septiembre de 2013 (Día de Asturias) por un módico precio. La edición de 5000 ejemplares desapreció rápidamente de los quioscos y hubo que hacer una segunda tirada más pequeña en fechas posteriores. Entre los aciertos de este registro está, en primer lugar, la presencia como gaitero de José Ángel Hevia, cuyo nombre es toda una referencia internacional. A destacar sus originales floreos, imbuidos de los propios temas de la misa aunque no desprovistos del todo de los giros idiomáticos de ambiente popular que son propios de la tradición. Su hermana, María José Hevia, es la tamboritera y también colaboró el coro femenino de la Escuela de Música Tradicional de Cangas del Narcea, dirigido por Isabel López Parrondo. El coro dialoga con el solista en el “Gloria” y en el “Credo” solemne, pero interpreta además un “Credo corrido”, cuyo modelo directo procede de Lena, aunque está casi perdido, pero que está perfectamente en uso en la tradición llanisca.

4. Pixán y Hevia

Pixán y Hevia

La segunda aportación protagonizada por Joaquín Pixán, y decimos segunda estrictamente en términos cronológicos, fue la Misa de gaita celebrada en la Catedral de Oviedo el martes, 12 de noviembre de 2013 y presidida por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Jesús Sanz Montes, Arzobispo de Oviedo. Fue acompañado por diversos eclesiásticos, empezando por el propio Sr. Deán, don Benito Gallego Casado, que abrió generosamente las puertas del primer templo asturiano para esta especial ocasión.
En esta oportunidad se contó fue otro nombre relevante en el mundo de la gaita, José Manuel Tejedor, con su hermano Javier de tamboritero y con el coro de Cangas antes citado para las alternancias del “Gloria” y del “Credo”. La Fundación Valdés Salas fue la gran impulsora de esta solemne celebración, que tuvo un hondo significado por muchas razones, principalmente porque la más alta jerarquía de la Iglesia asturiana, el arzobispo fray Jesús, apoyaba con su presidencia y con una bellísima homilía la dignidad y valor de esta liturgia popular.
Además, en estrecha colaboración con el Prefecto de Liturgia de la Catedral, el canónigo don José Luis González Vázquez, se editó un cuidado folleto que incluye la estructura completa de la misa, señalando incluso los lugares en que pueden ir los entemedios instrumentales de la gaita (Disponible en la sección de Archivo del menú principa de esta web). Un exultante artículo de don Agustín Hevia Ballina, director del Museo Diocesano y persona muy respetada en el mundo de la cultura asturiana, titulado “Una Misa de gaita para recordar”, dejó claro que la Iglesia del Principado había dado su apoyo incondicional a una liturgia popular que siglos atrás había sido vista con no pocas reservas. Escribe don Agustín: “Desde hoy la Misa de gaita ha adquirido caracteres de canónica, que es decir lo que se halla dentro de los límites de las reglas, de los cánones admitidos con unanimidad y asenso, casi como una expresión de la fe, profesada por la comunidad, entrándose por las veredas de los usos litúrgicos, conforme a pautas bien delimitadas, pasando a ser el paradigma o modelo a que habrán de adaptarse por doquier en la Archidiócesis ovetense las misas de gaita que cada día adquieren mayor presencia, al ser celebradas en nuestras iglesias parroquiales, en nuestra ermitas y en nuestra capillas con ocasión de nuestras fiestas sacramentales y en las fiestas de la Virgen María o de los santos patronos, que presiden y marcan el vivir de nuestros pueblos, aldeas o villas y que, siguiendo el modelo de la celebrada en la Catedral, pasan a adquirir carta de plena legitimidad” (La Nueva España, 14/11/2013). Esta misa fue emitida por la Televisión Pública Asturiana el 29 de diciembre de 2013 y se encuentra disponible en los archivos digitales de la cadena y en la web de la FVS.
En tercer lugar cabe hacer mención de un disco-libro de Andante Promociones Culturales, cuyo material audio es el mismo que el del CD distribuido por La Nueva España el Día de Asturias de 2013, pero que tiene la particularidad de incluir amplia información de los intérpretes, material gráfico y un estudio de quien esto escribe publicado en castellano, inglés y asturiano, todo muy cuidado y bien diseñado por el artista plástico José María Legazpi.

5. El Taller “Lolo Cornellana” de la Misa de gaita

El profesor Lorences —sin duda la persona que más ha hecho por la Misa de gaita en el plano de la gestión y de su potenciación como BIC— había anunciado en enero de 2013, en el acto de presentación del libro sobre la misa, que la FVS organizaría un seminario para enseñar a cantar la Misa de gaita y que el mismo llevaría el nombre de Juan Manuel Menéndez, “Lolo”. Pues bien, tal como había sido anunciado, así se hizo.
El Taller se celebró en Salas los días 14 y 15 de septiembre en la Capilla del palacio Valdés Salas. Fue concebido con una finalidad eminentemente práctica. Se trataba de que los participantes pudiesen aprender a cantar esta liturgia popular. Nótese que la Fundación y Aula Valdés Salas primaban la parte cantada de la misa, sin especial atención al papel de la gaita. la razón es bien sencilla: el acompañamiento de las partes de la Misa de gaita no difiere del que se emplea al acompañar la tonada. Y como quiera que gaiteros bien preparados hay muchos en Asturias no se veía necesario incidir en el papel del instrumento en este Taller de iniciación. Por el contrario, la misa la cantan pocas personas. De hecho, hay concejos donde están desapareciendo los últimos cantores y eso supone todo un peligro para la continuidad de la tradición.

Xaime y Pepe (San Marcelo (2011)

Xaime y Pepe

Bajo la dirección del maestro Joaquín Valdeón y con la participación y magisterio de Mari Luz Cristóbal Caunedo y Pepe´l Molín, cantores de la misa, sin olvidarse de los gaiteros Xaime Menéndez y Llorián García Flórez, una docena de interesados, procedentes de toda Asturias, acudió a Salas ese fin de semana y al final de las sesiones se habían aprendido algunas partes de la misa. Pero se había creado tal espíritu de grupo que el Taller pasa a ser permanente, reuniéndose desde entonces una o dos veces al mes en Oviedo a fin de aprender el resto de la misa y de preparar las intervenciones que fueron surgiendo. En la sección de esta página web dedicada al Taller se podrá encontrar más información sobre el mismo.

16687304787_2a0e908da4_z

Amigos y miembros del Taller «Lolo Cornellana»

Nunca olvidaremos la feliz circunstancia ocurrida el 14 de septiembre. El párroco de San Juan de Cornellana, don Ceferino, oficiaba una Misa de gaita en Santa Eufemia. A esa hora estaba prevista su intervención en el Taller. Mas como era imposible que el acudiese, profesores y aprendices nos desplazamos a la remozada capilla de esa hermosa aldea salense. Y don Ceferino, en atención a los visitantes incrustó a lo largo de la misa las explicaciones pertinentes. Una maravilla. Sirva esta mención a un concreto sacerdote del mundo rural asturiano como cifra del reconocimiento que estos pastores se merecen por su decisiva contribución al mantenimiento de esta liturgia popular.