Buenos días:
Nos reunimos, por fin, en este entorno tan querido para mí y para la mayoría de los que estamos aquí, para celebrar y cantar la Misa de Gaita, después de cancelarla en febrero por motivos ajenos a todos nosotros.
La nueva fecha viable para todos los implicados directamente en el evento, resultó ser el 8 de mayo, día especialmente significativo en esta parroquia, por ser S. Miguel Arcángel. La fiesta lleva años sin celebrarse, pero mucha gente seguramente la recuerda.
Soy consciente de que voy a extenderme un poco, pero quiero aprovechar la ocasión para manifestar públicamente algunos pensamientos y reflexiones personales relacionados, directa o indirectamente, con la Misa de Gaita, desde el punto vista de mi propia vivencia personal, porque para explicar aspectos técnicos y/o musicales de la Misa de Gaita estarían aquí otras personas, sin ir más allá, el director del Taller, el maestro Joaquín Valdeón.
Echamos mucho de menos hoy a D. Ángel Medina catedrático de Musicología de la Universidad de Oviedo, que hoy no pudo venir por motivos personales; él es el asesor, el especialista que podría darnos una lección magistral sobre la Misa de Gaita. Ángel Medina estudió e investigó minuciosamente la trayectoria y características de las distintas misas de gaita en Asturias, trabajos recogidos en su libro La Misa de gaita: hibridaciones sacroasturianas.
Está dispuesto a colaborar, siempre que sus circunstancias personales lo permitan, en cualquier acto cultural que se organice en el concejo de Tineo, disposición que transmito en su nombre, a los representantes de las distintas Instituciones públicas, que con su presencia hoy aquí, manifiestan una sensibilidad especial y una clara consciencia de la importancia que supone su apoyo a este proyecto, más allá de tendencias políticas o de creencias religiosas.

Yo voy a hablar del tema desde un punto de vista más sentimental, espero que sin caer en “sentimentalismo”, así que muchas gracias de antemano a todos, unos por darme la oportunidad de hablar y otros por escucharme.

Quiero en primer lugar agradecer a la Fundación Valdés-Salas en general, y en particular a dos personas, D.Isidro Sánchez, Director del Aula de Extensión Universitaria Valdés Salas, que acaba de hablarles y D. Joaquín Lorences, Vicepresidente de la Fundación, ambos naturales del concejo de Salas y profesores de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Oviedo; agradecerles digo, la encomiable labor que desarrollan acercando la Universidad al ámbito rural, con innumerables actos, actividades, cursos, congresos y colaboraciones con distintas instituciones, entre los que se incluye la apuesta por la Misa de Gaita. Están ahí siempre, en positivo, aportando ideas y seriedad a los proyectos. De verdad que estas zonas ya no serían igual sin esas actividades, sin su labor permanente, así que, esperemos que se perpetúen en el tiempo.

IMG_0895

Taller Lolo Cornellana de la Misa de Gaita

Quiero destacar la labor del director del Taller, el maestro Joaquín Valdeón por saber llevarnos a un terreno musical que muchos desconocíamos, intentando con infinita paciencia conseguir esos giros y esa “perfecta sincronización” gaita–voz, que la Misa de Gaita requiere y que otros intérpretes como Mari Luz Cristóbal o Joaquín Pixan dominan.

Quiero aprovechar para mostrar mi satisfacción personal por pertenecer a este grupo. Empecé en el Taller “Lolo Cornellana”, por curiosidad. Me animó inicialmente mi hermano Santi para aprender a cantar la Misa de Gaita y contribuir a que no desapareciera. Fui comprobando poco a poco, la variedad de intereses y confluencias que se daban en las personas del grupo.
A raíz del aprendizaje de la Misa de Gaita me percaté de la implicación que habían tenido en este lugar en concreto, mi abuelo, mi madre, mis tíos y otras muchas personas de la parroquia.
Es verdad que a veces resulta larga, o un poco repetitiva, pero la Misa de Gaita, “como que engancha”. No sé si es “la misa” o es “la gaita”, pero las notas de estas partituras (con un estilo entre la tonada y el gregoriano), predisponen a la reflexión interior al que las escucha, haciendo que se diluya, muchas veces, la frontera entre creyentes y no creyentes.
El nombre del coro, Taller “Lolo Cornellana”, rinde homenaje a un hombre que interpretó la Misa de Gaita durante muchos años en numerosos pueblos del municipio de Salas, especialmente en Cornellana (el párroco anterior, D. Ceferino también contribuyó mucho a que permaneciera viva). Esta zona es uno de los reductos en los que se cantó sin interrupciones en el tiempo.
Seguramente no imaginaba Lolo que, precisamente su fallecimiento, iba a ser el germen que propició el resurgir de la Misa de Gaita, pero así es.
Hoy Xaime Menéndez va a tocar con una gaita propiedad de Lolo, construida por un genial artista amigo suyo, también fallecido, Manolo Quirós…

IMG_0916

Mari Luz Cristóbal Caunedo entrevistada para la TPA

Todos los componentes del Taller estamos relacionados con la música desde hace mucho tiempo aunque con formas y estilos musicales muy diferentes.
Los gaiteros Xaime y Llorián (que por motivos de estudios no pudo venir hoy), auténticos protagonistas de la Misa de Gaita; Aurora (que hoy tampoco pudo venir) y Nuria, esposa e hija respectivamente de Lolo Cornellana; Paco, Manuel, Santiago, y Carlos, cantantes de coros destacados, (Manuel aficionado a la gaita, especialmente a la gallega por ser oriundo de Galicia, Carlos amigo personal de Lolo, al igual y, entre paréntesis, que Joaquín Pixan); Agustín y Pepe el Molín (este último, compañero de Lolo durante muchos años cantando la Misa) que, aparte de otras muchas actividades musicales, siguen cantando la Misa de Gaita en las fiestas de pueblos de Salas, Pravia y otros municipios; Patricia, representando a Ribadesella y el Oriente asturiano donde también se conserva la Misa de Gaita; Mavisa también con un gran bagaje musical en distintos grupos entre los que destaca el Colectivo Muyeres; y los jóvenes: Andrea, Sara, Jesús, la savia nueva que junto a LLorián y Xaime, a mí particularmente y no solo por vínculos familiares, me animan mucho, porque confirman que hay continuidad y que hoy hay jóvenes que consideran que la participación en un proyecto de estas características, puede merecer la pena.
Del grupo tengo que destacar la calidad personal de todos, el buen ambiente de colaboración y optimismo que se vive y de verdad creo que hablo en nombre de todos. Como decía Paco Valledor ayer, “no sé cuánto tiempo durará o donde llegaremos con el tema”, pero está claro que estamos encantados de participar y poner todo nuestro esfuerzo para conseguir que se reconozca la Misa de Gaita como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la Unesco, cosa que para todos nosotros, por supuesto que “ya lo es”.

Dejo para el final a Mari Luz Cristóbal porque merece un apartado preferente.
Mari Luz habla con su silencio y con su mirada pícara, y cuando canta, simplemente se paralizan el tiempo y el movimiento, para poder escucharla con la mayor atención posible. Siendo como es la señora de la tonada y de la canción asturiana, permanece y asiste con su marido, a todos nuestros ensayos, atenta y respetuosa, para mostrarnos en sus “solos”, como el que no quiere la cosa, con la mayor humildad del mundo, cómo se canta de forma absolutamente inimitable la Misa de Gaita dejándonos sobrecogidos por la emoción, impactados por lo que sale de su garganta. De verdad mi más sincera admiración pública por ser como eres, Mari Luz, en todos los sentidos.

La climatología no nos lo puso fácil para estar aquí, pero somos todos “y todas”, gente a los que las dificultades, lejos de desanimarnos, nos motivan aún más.

Pero a quién pretendo de verdad rendir un homenaje es a todos los que durante muchos años del siglo pasado, cantaron en este mismo espacio las melodías de la Misa de Gaita, es cierto que no acompañadas por gaita, sino por bandoneón y por acordeón-piano, pero sí con la base musical de lo que hoy van a escuchar, aunque pueda alguien observar alguna variación. Estas paredes monacales llevan encima muchas misas de gaita.
La información me la transmitió mi madre, Trina la Caera, de Folgueras de Cornás
Ella recuerda que cuando era niña en los años 30 del s. XX, su padre, Ramón de la Caera, con Xuaco el de Olleros, Cachero de Luciernas, el Meco de Carvajal y Ramón de El Pingo de San Vicente, cantaban en Bárcena del Monasterio, esta Misa.
La cantaban según les permitían sus obligaciones, o se presentaban ocasiones, especialmente en las fiestas, pero no ensayaban juntos ni nada por el estilo; si estaban los cuatro cantaban todos; si no, uno o dos. Se acompañaban, como dije, de bandoneón, que lo tocaba Serapio de San Pedro y también de acordeón-piano, que lo tocaba Rosendo de San Frichoso). Mero Carol de Orderias también cantaba esa misma misa en San Frichoso.
Aquí en el Monasterio de Bárcena, a principios de los años 40, mi madre, Trini, con dos de sus hermanos, Celia y Ramonín y una vecina familia también de Folgueras de Cornás, Lidia de Casa Fernando, empezaron a cantar también la Misa de Ángeles porque se la enseñó un maestro que había venido de León, D. Francisco Peláez D. Francisco les ensayaba y luego cantaban en distintas fiestas de los pueblos de alrededor: Sabadell, Borres, Campiello…
Valentín de Casa Valiente de Bárcena y Lulo el Gordo de Luciernas también eran cantores asiduos en la Iglesia de Bárcena, según me comentan sus hijos y vecinos.
Mi madre no recuerda que, a partir de 1951 cuando ella, al casarse, se fue a vivir a Tineo, se siguiera cantando la Misa de Gaita, aunque, hasta finales de los años 50, mi abuelo Ramón de la Caera y otros dos hijos, Pitusa y Ramonín, con Pepe de Casa Luzdivina, ensayaban con el cura de Bárcena D. Francisco Andina Reigada y cantaban en San Tirso en Cornás, en S. Ándrés, Bárcena. Como anécdota me contaba mi tía Pitusa que en Lantero, el pueblo que queda enfrente de San Andrés, al otro lado del río, oían misa también, cuando se cantaba en San Andrés. También la cantaron, según nos informaron vecinos de Bárcena y Luciernas,
A partir de, aproximadamente, 1960, no recuerdan que se siguieran cantando, ni la Misa de Ángeles, ni la de Gaita
Seguro que en la relación de personas no falta nadie, porque la memoria de mi madre, que es quien me proporcionó casi todos los datos, puedo constatar que es mucho mejor que la mía, pero pedimos disculpas, si hay alguna omisión involuntaria y agradeceríamos y estaríamos encantados de recibir cualquier aportación o anécdota que alguien recuerde, relacionada con la interpretación de la Misa de Gaita en esta zona, para que quede recogida por Ángel Medina y no se pierda con el paso de los años.

Aprovecho para agradecer a Fernando Ornosa, encargado del Archivo de Música tradicional del Museo del Pueblo de Asturias, aquí presente por ser el marido de Mavisa, el interés mostrado por grabar y recuperar estas Misas.

Gracias también a D. Celestino, párroco de Bárcena y compañero mío en el IES de Salas, por dar todas las facilidades, desde el primer momento, para la organización y celebración de esta Misa.

Estas palabras, vuestra presencia y la propia Misa, constituyen el pequeño y gran homenaje que vamos a dar a todos los que cantaron en la iglesia S. Miguel de Bárcena del Monasterio en el concejo de Tineo. Algunos descansan, “de forma permanente”, justo aquí detrás de estos muros y, obviamente ya no podrán cantarla, pero estoy casi segura de que, de una forma u otra, a todos, las buenas vibraciones les van a llegar.
Muchas gracias
Enedina García Gómez
8 DE MAYO 2016 – SAN MIGUEL A LAS 12:30 H