Salas reunirá a una veintena de expertos mañana y el sábado en un congreso sobre Miguel de Cervantes y su obra cumbre, «El Quijote». La cita está organizada por el Seminario de estudios medievales y del Siglo de Oro de la Fundación Valdés-Salas, de la mano de de Jesús Menéndez Peláez, catedrático salense.

El congreso se inaugura mañana a las nueve y media en la sede de la Fundación Valdés-Salas. Las ponencias empezarán media hora más tarde. Gonzalo Díaz Migoyo, de la Universidad de Northwestern, desarrollará la charla «La primera lectura del Quijote». A continuación, el profesor de la Universidad de Oviedo Emilio Martínez Mata disertará sobre «El Quijote» y el nacimiento de la novela moderna. Esther Bautista Naranjo, de la Universidad de Castilla-La Mancha, se encargará de la ponencia «Los mecanismos cervantinos de la parodia según los escritores de anti-novelas en el Barroco francés». Tras un breve descanso, lla cita continúa con la experta de la Universidad de São Paulo Maria Augusta da Costa Vieira y su intervención sobre el teatro y «El Quijote». Más tarde, Agapita Jurado Santos, de la Universidad de Firenze, desarrollará la ponencia «La locura especular del Quijote entre España, Francia e Italia en el siglo XVII» y el profesor de la Universidad de Torino Guillermo Carrascón disertará sobre «El Don Chisciotte tragicómico y unamuniano de Gherardi». María José Álvarez Faedo, de la Universidad de Oviedo, analizará más tarde el proyecto de Jesús Eguía Armenteros y sus fuentes.

Un programa apretado

Las sesiones volverán a las cinco de la tarde con Duncan Wheeler, de la Universidad de Leeds, y su charla «La recepción de la literatura del Siglo de Oro en la Inglaterra isabelina». Francisco José Borge López impartirá a continuación la ponencia «La primera traducción del Quijote: ¿Obra de Thomas Shelton?», y Cristina Valdés Rodríguez se encargará de la charla titulada «El humor y la comicidad en las traducciones inglesas de Don Quijote en el siglo XVIII». A las 19.30 horas, el coro de la Universidad de Oviedo cerrará la jornada.

Las sesiones continuarán el sábado a partir de las diez de la mañana. Slav Gratchev, de la Universidad de Marshall, impartirá la ponencia «Don Quixote en Rusia en los siglos XVIII y XIX: el problema de percepción e interpretación», y Maria Fernanda de Abreu, de la Universidad Nova de Lisboa, abordará una sesión sobre la interpretación del Quijote en Portugal entre 1605 y 1830.

Tras un descanso, el profesro de la Universidad de Cantabria Alfredo Moro Martín se encargará de la charla «Sir Walter Scott, el Quijote y la sátira del entusiasmo religioso». Arnau Pla Novoa, de la universidad asturiana, analizará la huella de Cervantes en «La Regenta». A continuación, Pablo José Carvajal Pedraza ofrecerá la charla «Mason & Dixon: novela cervantina».

En la clausura, a las 13 horas, intervendrán del director del Grupo de Estudios Cervantinos, Emilio Martínez Mata; los catedráticos Jesús Menéndez Peláez y Joaquín Lorences, la directora general de Universidades e Investigación, Cristina Valdés, y el rector de la Universidad de Oviedo, Santiago García Granda.

Ver la noticia original

2016-11-26 Salas reivindica la figura de Don Quijote

2016-11-29 No nos atrevemos a celebrar a Cervantes si no lo hacemos a Shakespeare

2016-12-27 Salas destaca la universalidad del Quijote