La Misa de gaita ha llegado hasta nosotros con una tradición de al menos cuatro siglos a sus espaldas, que se fundamenta en los textos latinos y universales de la Iglesia y en las melodías litúrgicas del antiguo canto llano que se cantaba en España hasta fines del siglo XIX. Se cantan los cantos del Ordinario (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei) que, al ser acompañados por la gaita de fuelle, adquieren nuevos giros, ornamentos y matices. Estas transformaciones se producen también como consecuencia de una transmisión básicamente oral a cargo de eclesiásticos y seglares. Los introitos vocales y otras partes del Propio apenas se conservan y tampoco demasiado la doxología menor del comienzo o “Gloria Patri”.

Algunas partes, llamadas entemedios, están a cargo únicamente de la gaita y, si es posible, del tambor. Su número puede variar, pudiendo sonar en la entrada, el ofertorio, la consagración, la comunión y la salida. El entemediu de la consagración puede ser la Marcha Real, que es la forma tradicional, o el himno regional, más habitual en algunas zonas de Asturias. Los demás son mucho más libres.

Aunque todas las misas asturianas de gaita proceden del mismo tronco, se advierten diversas variantes según las distintas zonas donde se conserva. Muy hermosa y completa es la tradición llanisca de Parres y La Pereda. La situación en los concejos del Sur es más delicada, pero se mantiene, recuerda y/o revitaliza en concejos como Lena, Aller y Quirós. En el centro-occidente, especialmente en el concejo de Salas, es una liturgia muy habitual, realizándose al menos una treintena al año. Desde 2012 han empezado a celebrarse misas de gaita en otras partes de Asturias donde la tradición había desaparecido o estaba casi perdida.

El proceso de reconocimiento de la Misa de gaita como Bien de Interés Cultural culminó con éxito en 2014 por la convergencia de muchos factores. Dos de ellos —y no menores— han sido el apoyo sin fisuras de la propia Iglesia asturiana y el clima de consenso político en el que se tramitó la propuesta desde el Principado. (Más información en Ángel Medina: La Misa de gaita. Hibridaciones sacroasturianas. Gijón, Museo del Pueblo de Asturias / Fundación Valdés Salas, 2012, 246 p.).