Este museo de Arte Sacro contiene una amplia y singular colección de imágenes talladas en madera de la Edad Media, Renacimiento y Barroco, de un enorme valor artístico, antropológico y cultural. La bellísima y aristocrática Virgen de Bebares, del siglo XII, el impresionante Calvario de Pozón, del siglo XIII, y las humildes pero expresivas representaciones del apóstol Santiago, del siglo XV, constituyen los hitos de esta excelente colección de obras ilustrativas de la llegada y asimilación del Románico en estas tierras del occidente interior de Asturias, y permiten seguir su evolución y transformación hasta la llegada del Barroco. Lógicamente, como puede comprobar el visitante, coexisten obras cuya realización exigió una inversión notable junto a las que, más económicas, satisfarían sin embargo la devoción de los grupos promotores y también sus necesidades de representación y autorreconocimiento como colectivo. Este es uno de los principales capitales de la colección, y esa es la razón por la cual las piezas sencillas, representativas de la imaginería popular de la época, se muestran junto a sus compañeras cultas por grupos temáticos.
La preservación de una colección tan amplia y variada, en un ámbito rural tan alejado del centro urbano de la región, resulta tan infrecuente como afortunada, y ha sido el fruto del esfuerzo de personas e instituciones que merecen ser justamente reconocidas y homenajeadas, como los párrocos José Fernández Villamil, Jesús Álvarez Martínez y Cándido García Tomás, así como los miembros de la Comisión parroquial, primero, y la Comisión promotora del Museo de Arte Sacro de Tineo, de la que formaron parte la “Asociación Conde de Campomanes”, la “Asociación astur-galaica del Interior de Amigos del Camino de Santiago” y el Ilmo. Ayuntamiento de Tineo, más adelante. Todos ellos hicieron posible la conservación de un tesoro histórico que es el legado entregado por los tinetenses pasados a los presentes y futuros.
La preservación de una colección tan amplia y variada, en un ámbito rural tan alejado del centro urbano de la región, resulta tan infrecuente como afortunada, y ha sido el fruto del esfuerzo de personas e instituciones que merecen ser justamente reconocidas y homenajeadas, como los párrocos José Fernández Villamil, Jesús Álvarez Martínez y Cándido García Tomás, así como los miembros de la Comisión parroquial, primero, y la Comisión promotora del Museo de Arte Sacro de Tineo, de la que formaron parte la “Asociación Conde de Campomanes”, la “Asociación astur-galaica del Interior de Amigos del Camino de Santiago” y el Ilmo. Ayuntamiento de Tineo, más adelante. Todos ellos hicieron posible la conservación de un tesoro histórico que es el legado entregado por los tinetenses pasados a los presentes y futuros.

Virgen de Bebares (siglo XII):
Ejemplo de imaginería producida por un taller de calidad, muestra las características propias del románico internacional, presentando a María como trono de su hijo, bella pero distante.

Detalle de la Virgen de Bebares (siglo XII)

Santiago peregrino (siglo XV):
Esta imagen resulta, a pesar de su carácter popular, extraordinariamente impactante. Además de un testimonio del éxito de esta iconografía, relacionada con la importante posición del territorio de Tineo en el Camino de Santiago, esta humilde representación del apóstol nos acerca a la manera en que las comunidades campesinas, que no podían acceder a obras de buenos talleres, eran sin embargo capaces de dotarse de piezas eficaces y expresivas, que satisfarían suficientemente sus necesidades devocionales y de autorrepresentación.

Detalle del Calvario de Pozón (finales del siglo XIII):
obra representativa de la humanización característica del periodo gótico, a Cristo se le representa en su faceta humana, muerto y con la cabeza inclinada sobre el pecho.
El renovado enfoque de esta nueva etapa del Museo requiere herramientas apropiadas para su plasmación práctica. Por eso se ha contado para su desarrollo con un comité de expertos universitarios, asesores de la Fundación Valdés Salas. Por la misma razón, la visita a la colección se realizará siguiendo las indicaciones de nuestro guía, cuyos conocimientos garantizan una experiencia rica y atenta al trasfondo histórico, artístico y antropológico de los elementos recogidos en el Museo.
Horarios y visitas:
Las visitas para grupos se realizarán previa cita concertada con Adrián Bueno González.
Pases cada media hora entre las 11 y las 15 horas
Abierto de martes a sábado
LAS VISITAS GUIADAS COMENZARÁN EL 15 DE JUNIO
