A lo largo de los últimos años se ha difundido la imagen de Asturias como “paraíso natural” olvidando que también es un “paraíso cultural” de primer orden. Esta Comunidad es una de las pocas regiones del mundo donde se pueden encontrar testimonios significativos de las principales culturas humanas, desde el Paleolítico Medio y Superior, Neolítico, Edad de los Metales, Imperio Romano, Edad Media … hasta la actualidad.
Asturias es un «Paraiso cultural»
El futuro de gran parte de este vasto Patrimonio Cultural, material e inmaterial, sobre todo el más antiguo, está muy condicionado por el despoblamiento de las zonas rurales, donde radican la mayoría de sus vestigios. El abandono de amplias zonas de las alas de la región asturiana, las comarcas occidental y oriental, se está acelerando con la crisis demográfica y económica, lo cual precipita paralelamente el deterioro de muchos de estos recursos patrimoniales.

Desde el momento de su creación, nuestra Fundación ha desarrollado actividades de promoción y protección de algunos elementos patrimoniales utilizando como estrategia la difusión del conocimiento de su existencia, significado y valor, con unos resultados alentadores. En cuanto al Patrimonio Inmaterial, destacan las actividades realizadas en torno a la Misa de Gaita y la promoción del Camino Primitivo a Santiago de Compostela. En cuanto al Patrimonio Material, se están iniciando una serie de actividades orientadas a difundir y propiciar el acceso a una serie de necrópolis tumulares representativas de la gran riqueza que tiene Asturias en el ámbito de las culturas megalíticas.
En este último ámbito, nuestra atención se centra en el patrimonio arqueológico más frágil, que es aquél que corre un riesgo comprobado de desaparición, bien debido al olvido o a la ignorancia de su existencia, o bien al desconocimiento de su significado y valor por parte de la sociedad en general. Por lo tanto, se trata, en primer lugar, de bienes localizados en zonas alejadas de núcleos de población y, en segundo lugar, de construcciones que no son fáciles de reconocer para el ojo inexperto por carecer de monumentalidad arquitectónica o artística. Ejemplos ilustrativos de este tipo de bienes son las necrópolis tumulares de Penausén y de la Sierra de San Juan. Para analizar estos importantes yacimientos, la Fundación ha patrocinado la realización de una primera investigación orientada a describir su estado actual y los condicionantes de su supervivencia a largo plazo. Esta investigación ha sido realizada por los doctores Miguel Ángel García de Blas Cortina y Fernando Rodríguez del Cueto.
En paralelo, la Fundación ha puesto en marcha un programa de protección. Este proyecto se basa esencialmente en la difusión de su conocimiento hacia toda la sociedad, con especial atención a las poblaciones vecinas y, en particular, a los centros de enseñanza más próximos. Una primera evidencia acerca de la viabilidad práctica de esta iniciativa nos la proporciona el hecho de que la asociación de vecinos de La Bouga, propietaria de la parcela donde está situada la necrópolis de Penausén, compuesta por cinco túmulos, ha cedido a la Fundación por cinco años el recinto correspondiente, de una hectárea, para su acondicionamiento con el objetivo de facilitar las visitas (arrancar maleza, sembrar hierba, abonar y plantar un deslinde vegetal del recinto y colocar señalización vertical donde se expliquen las características del yacimiento y su importancia). También se ha establecido un convenio con el Ayuntamiento de Salas en virtud del cual éste se compromete a colaborar con nuestra Fundación en las labores iniciales de acondicionamiento de los yacimientos y en las tareas de su mantenimiento posterior.
Información adicional sobre Patrimonio Cultural
Museo Prerrománico de San Martín
Apertura del Museo Prerrománico de San Martín de Salas durante 2025 Abril a Septiembre Miércoles a Domingo +info: Museo Prerrománico San Martín
Presentación: Restauración del Mausoleo de Fernando Valdés Salas 2021-2023
Descargar el Cuadernillo de la Restauración del Mausoleo Colegiata de Salas. 3 de julio de 2023, a las 13:00h.
CONCIERTO 999 ANIVERSARIO DEL MONASTERIO DE CORNELLANA: DUELO DE SOPRANOS
Milenario del Monasterio de Cornellana 1024-2024 Viernes 2 de junio, 20:00h. Iglesia del Monasterio de Cornellana Ver toda la información
La restauración del mausoleo renacentista de Pompeo Leoni en la Colegiata de Santa María la Mayor de Salas estará lista en tres meses
La Fundación Valdés-Salas culmina la rehabilitación del templo con esta obra, una vez reparados la cubierta y los muros
Cultura y la Fundación Valdés-Salas ordenarán y digitalizarán el legado del padre Galo
El “Proyectu Fernán-Coronas”, en el que se trabajará hasta 2023, contará con el apoyo de la Universidad para la recuperación de toda su obra.
Pravia está ligada al origen del culto al apóstol Santiago
Consolidar en el concejo los cursos de extensión universitaria dará a conocer su patrimonio prerrománico dentro y fuera de Asturias