La conquista española en tierras americanas durante los reinados de los Reyes Católicos, Carlos V y Felipe II, principalmente, dio origen a un imperio en “cuyos dominios no se ponía el sol”. Fue la época de nuestra hegemonía política y cultural. Nebrija escribirá la primera gramática romance por mandato de Isabel la Católica con el consabido marbete “la lengua compañera del imperio”. El castellano se convierte así en la lengua cortesana por excelencia; el intelectual europeo, sea éste inglés, francés, flamenco o alemán habrá de hablar castellano. El italiano Baltasar de Castiglione dirá que “saber hablar castellano es una virtud cortesana”.
La hegemonía política y lingüística de España ira unida al Siglo de Oro de nuestra literatura: la generación poética de Garcilaso de la Vega, la mística de santa Teresa de Jesús, san Juan de Ávila o Fray Luis de León marcan el cenit de nuestra poesía; el Lazarillo de Tormes inaugura la novela picaresca; Lope de Vega, con su “Nuevo arte de hacer comedias”, pone en marcha lo que será nuestro teatro nacional; Cervantes se erige en el primer gran novelista europeo, cuyo don Quijote se expande por todo el mundo; Góngora, Quevedo, Gracián, Calderón de la Barca… En buena parte nuestro Siglo de Oro está vinculado a la conquista americana.
¿Cómo fue esa conquista? La literatura nos ofrece una documentación muy peculiar que da motivo a distintas interpretaciones a veces antagónicas. Son las llamadas genéricamente “crónicas de Indias”. Mezcla de realidad histórica y de un fuerte subjetivismo, los cronistas ofrecen diversas ópticas de lo que fue aquella gran empresa de la corona de España. El más conocido, sin duda, es el Padre de las Casas, dominico; sus escritos (“Brevísima relación de la destrucción de las Indias”) contribuyeron a gestar la conocida “leyenda negra”, que tuvo un sonoro eco en toda Europa; las ideas del Padre de las Casas fueron aprovechadas para crear una imagen hostil a nuestra patria. Su actitud es, sin embargo, denostada por la mayor parte de la crítica más autorizada.
De todo esto se hablará en el congreso internacional que tendrá lugar en Salas los días 9-10 de este mes de mayo en la Fundación y Aula Valdés-Salas. Investigadores de Centro-Europa, Estados Unidos, Hispanoamérica y España expondrá y discutirán sobre el valor de estos relatos de los viajeros al continente americano durante el siglo XVI. Los ponentes proceden de la Universidad de Navarra (grupo GRISO), Universidad de Heidelberg (Alemania), University of Notre Dame (Estados Unidos), Universidad del Pacífico (Perú), Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Complutense (Madrid), Universidad de Sevilla y de nuestra Universidad de Oviedo.
La villa de Salas, cuna del fundador de nuestra universidad, se convierte una vez más en el epicentro del hispanismo internacional, al socaire de una fundación universitaria, vinculada en sus objetivos al bien de los estudios especializados en distintas áreas de conocimiento de la universidad de Oviedo.

Ver noticia original

2016-05-07 La colonización de América y el Siglo de Oro a debate en Salas

2016-05-09 El Siglo de Oro se analiza en Salas

2016-05-09 La leyenda negra de la conquista está llena de subjetivismo

2016-05-10 Dickens no se entiende sin Cervantes

2016-05-31 Santa Teresa y la conexión abulense