I.

De acuerdo con lo señalado en una reciente entrada, esta web se ocupará de presentar a sus seguidores una serie de semblanzas, estudios o simples notas biográficas (según la información disponible) sobre todos aquellos que desde el altar, el coro, el estudio o la gestión hacen (o han hecho) algo reseñable en favor de esta liturgia popular.

Pensamos que hoy, 12 de marzo, puede ser un buen día para dedicarle unas líneas a Pepe´l Molín, considerándolo como un modelo en cuanto a experiencia y dedicación en este terreno. Es decir, que al hablar de él estamos también homenajeando a toda esa legión de cantores —seglares o eclesiásticos, hombres y mujeres— que han cantado la Misa asturiana de gaita a lo largo de siglos.

Y decimos que este 12 de marzo puede ser un buen día porque justo cuando se publica esta nota en nuestra web, Pepe´l Molín está viajando a Madrid, al lado de los miembros y amigos del Taller “Lolo Cornellana” de la Misa de gaita, para participar en la Misa de gaita que se celebra a las 7 de la tarde de este mismo sábado en el histórico templo de Los Jerónimos y cuyos detalles litúrgicos y musicales se consignan en el cuidado folleto editado para la ocasión, que se puede descargar desde aquí.

Antes de entrar en materia cabe destacar que la Fundación Valdés-Salas, impulsora de esta iniciativa, lleva años promoviendo el estudio, difusión y conocimiento de la Misa de gaita en Asturias y pretende dar a conocer este Bien de Interés Cultural fuera de la región, en el camino hacia su posible reconocimiento como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

 

II.

Pepe´l Molín es el nombre con que todo el mundo conoce a José Luis Rodríguez García, nacido en Cornellana (Salas, Asturias) el 24 de octubre de 1943, precisamente en un molino que regentaba su familia y en el que también trabajó hasta su ingreso en Hidroeléctrica del Cantábrico.

Nos contó Pepe´l Molín una curiosa historia sobre su primer contacto con la Misa de gaita. Es el caso que en Cornellana tienen la costumbre de que los niños que han hecho la Primera Comunión (por abril o mayo) vuelvan a vestir con sus trajes de gala por San Juan, fecha en la que siempre hay misa de gaita. Y Pepe recuerda, de cuando él estuvo en tal situación hace más de sesenta años, lo largas que se le hicieron aquellas dos horas de ceremonia, pues por entonces se cantaba el “Credo” y no faltaba el correspondiente sermón. Ni por lo más remoto podía suponer que acabaría siendo cantor relevante de la Misa de gaita en la modalidad extendida por la zona del centro-occidente asturiano.

Mas ya por entonces, o sea, de muy niño, destacaba por su voz y hasta ganaba alguna que otra peseta cantando piezas de Antonio Molina o de otros cantantes de la época.

Luego vino el contacto a través de Juan Manuel Menéndez “Lolo” con unas monjas dominicas procedentes de El Entrego que necesitaban voces para cantar unos villancicos en Cornellana. De ahí nacería también su aptitud para cantar en equipo, en el seno de diversaos coros.

A Pepe´l Molín le gustan sobre todo las canciones melódicas, al estilo de las de José Guardiola y especialmente las de corte lírico de amplios vuelos, como la célebre Granada, compuesta en los años 30 por el creador mexicano Agustín Lara.

Canciones de este tipo y también de ambiente regional formaban parte precisamente del repertorio de una curiosa agrupación musical en la que Pepe militó activamente. Hablamos de Los Cuatro del Narcea, grupo creado en 1970 y formado por Pepe, Lolo, Eduardo Martínez y Armando Fernández. Causaban sensación –según leemos en un reportaje de La Nueva España del 3 de julio de 1970sus arreglos vocales, realizados a base de intuición, oído y el acompañamiento de un par de guitarras que tocaban Lolo y Eduardo.

IMG_ Xaime Pepe san marcel 011

Xaime Menéndez y Pepe’l Molín

III.

Los inicios de Pepe´l Molín en el canto de la misa pueden situarse hacia mediados de los setenta. Pepe reconoce su deuda con Lolo Cornellana, aunque también con el gaitero Tino, habiendo cantado igualmente con el gaitero Paco Paribañes. El aprendizaje ya se sabe cómo era en estos contextos: mucho oído, muchas horas de ensayo con los más expertos, la ayuda de las casetes y las ganas de hacer las coss bien.

Pepe esta dotado de una excelente voz de tenor muy apropiada para la conclusión de ciertas frases de la misa en la octava aguda, de modo que su trabajo es siempre muy sólido, tanto si canta en solitario como si tiene al lado una voz grave para dichos pasajes octavados. Ese era el caso cuando cantaba con el recordado Lolo, a quien dedicamos en los comienzos de esta web amplias referencias y al que siempre hay que volver por lo bien que cantaba y lo mucho que sabía de esta liturgia popular asturiana. Pepe también sabe realizar el típico vibrato propio de la tonada, los pequeños mordentes que enriquecen la melodía así como scomodarse muy bien a las escalas no exactamente temperadas de la gaita.

Es interesante destacar que Pepe´l Molín cantó numerosas misas de gaita (hacia el 2000) en el vecino concejo de Grado –en lugares como Llamas, Tolinas, etc.– cuando estaba por la zona el sacerdote don Adán, amante de esta tradición.

 

IV.

Hay un hecho importante en la trayectoria de Pepe como cantor de la Misa de gaita. Se trata del gran número de misas que canta cada año en Salas y concejos cercanos, lo que otorga a esta zona una primacía en términos numéricos que es digna de mención. Queremos decir que un concejo que cuente con tres o cuatro misas al año ya es muy relevante en términos de conservación de la Misa de gaita, pues ctualmente son mayoría aquellos en los que no se celebra ni una sola de estas misas. En contraste, Pepe´l Molín puede cantar, acompañado casi siempre por el gaitero Xaime Menéndez, en torno a una treintena en el periodo que va de mayo a octubre (más o menos), cuando suelen celebrarse las fiestas patronales o sacramentales.

Para que lo anterior no parezca voluntarismo o exceso de optimismo, citamos una pequeña anécdota que nos ocurrió en una asistencia a una Misa de gaita. Fue el 8 de septiembre de 2010, fiesta del Cristo en Borreras, aldea de la parroquia de Cermoño (Salas). Lo que nos interesa citar aquí es que poco antes de comenzar la función religiosa, mientras conversábamos con los cantantes y con la gaitera (Lolo, Pepe y Bárbara Menéndez), el segundo nos mostró su agenda con las misas que había cantado (o iba a cantar) desde el mes de mayo hasta octubre. Algunas las hacía con el mencionado Lolo y otras en solitario. En algunos casos se cantaban dos misas en un día y en 2010 tenemos datos fiables de hasta tres misas en un solo día sin salir del concejo de Salas.

Para remachar lo dicho dejamos constancia de que quien esto escribe asistió el domingo, 7 de agosto de 2011, a dos misas, una en San Marcelo y otra en Santiago de la Barca (ambas localidades del concejo de Salas), con Pepe y el propio sacerdote (don Ceferino, entonces párroco de Cornellana) como cantantes y Xaime Menéndez a la gaita, habiéndonos enseñado Pepe de nuevo su famosa agenda de misas absolutamente repleta de compromisos.

Y como este asunto es absolutamente importante recogemos de dicha agenda las misas comprometidas por Pepe’l Molín en los meses que van de mayo a octubre de 2011. La mayoría se realizaron en el concejo de Salas, pero también se cantaron algunas misas en tierras cercanas como Muros de Nalón, Grado o Pravia. Y además hay algunas fechas relativas a momentos y marcos excepcionales de la misa que no hay que perder de vista.

 

  1. Figares (Salas), primer o segundo domingo de mayo, festividad de San Blas trasladada de febrero.
  2. Cornellana (Salas), 24 de junio, festividad de San Juan.
  3. Boda en Doriga (Salas), 2 de julio.
  4. Santueñina (Salas), 3 de julio.
  5. San Esteban de las Dorigas (Salas), 16 de julio, fiesta de la Virgen del Carmen.
  6. Priero (Salas), 24 de julio, festividad del Santísimo Sacramento.
  7. Santiago de la Barca (Salas), 7 de agosto, festividad de Nuestra Señora.
  8. San Marcelo (Salas), 7 de agosto, fiesta de San Marcelo.
  9. Láneo (Salas), 10 de agosto, fiesta de San Lorenzo.
  10. Santullano (Salas), 14 de agosto, fiesta del Santísimo Sacramento.
  11. Cermoño (Salas), 21 de agosto, fiesta del Santísimo Sacramento.
  12. San Justo de las Dorigas (Salas), 26 de agosto, fiesta del Santísimo Sacramento.
  13. Santianes de Molenes (Grado), 27 de agosto, fiesta de San Roque.
  14. Villapañada (Grado), 28 de agosto, festividad de San Juan.
  15. El Bozo (Salas), 28 de agosto.
  16. Somao (Pravia), 29 de agosto, fiesta de Santa Eulalia.
  17. San Antolín de las Dorigas (Salas), 2 de septiembre, fiesta de San Antolín.
  18. Llamas de Molenes (Grado), 3 de septiembre.
  19. Borreras (Salas), 8 de septiembre, fiesta del Cristo.
  20. Muros de Nalón (capital del concejo homónimo), 10 de septiembre. Capilla particular.
  21. Alava (Salas), 11 de septiembre, fiesta del Santísimo Sacramento.
  22. Santa Eufemia (Salas), 17 de septiembre, fiesta de Santa Eufemia.
  23. Las Gallinas (Salas), 25 de septiembre, fiesta de San Miguel.
  24. Ardesaldo (Salas), 2 de octubre, fiesta del Santísimo Sacramento.
  25. Poles (Salas), 2 de octubre, fiesta del Rosario.
  26. Nava de Cermoño (Salas), 9 de octubre.
IMG_ _DSC0223_2

Tras la Misa de Covadonga, con el Director General de Patrimonio, Adolfo R. Asensio.

V.

Pepe´l Molín actúa siempre como un hombre generoso, enamorado de lo que hace, dispuesto a echar el resto como solista de la misa o de ejemplificar con su arte una conferencia de quien suscribe. Al tiempo, es capaz de plegarse a la disciplina que impone la música coral que ha practicado en diversas agrupaciones.

Pepe´l Molín es, pues, todo un veterano de la Misa de gaita, cuyo nombre hay que añadir en esa lista de grandes intérpretes que han sabido llenar los templos parroquiales y las pequeñas ermitas y santuarios rurales asturianos con los sones, entre autóctonos y cantollanistas, de este tesoro de la cultura y de la religiosidad popular asturianas.