Proyecto PENA AGUDA

DATOS ADMINISTRATIVOS

Datos personales de la persona solicitante

Joaquín Lorences Rodríguez en representación de la Fundación Valdés-Salas

Proyectos e instituciones vinculadas

Proyecto BERISO.

Propuesta para el estudio y fomento del patrimonio arqueominero de Salas y Belmonte de Miranda.

Promotor: Aula de Extensión Universitaria Valdés-Salas, Universidad de Oviedo y Fundación Valdés-Salás

Dirección Científica:    Dr. Miguel Ángel de Blas Cortina (Universidad de Oviedo)

  Dr. Ángel Villa Valdés (Museo Arqueológico de Asturias)

 

Proyecto CORUS.

Paisajes rurales antiguos del Noroeste peninsular: forma de dominación social y explotación de los recursos.

Promotor: Ministerio de Economía y Competitividad (Referencia: HAR2015‐64632‐P)

Instituto de Historia. Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Dirección Científica:    Dra. Inés Sastre Prats

 

Universidad de Oviedo

Aula de Extensión Universitaria Valdés‐Salas. Fundación Valdés-Salas

Director: Dr. Joaquín Lorences Rodríguez

 

Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Oviedo

Catedrático: Dr. Miguel Ángel de Blas Cortina

 

Philipps Universität Marburg (Alemania)

Vorgeschichtliches Seminar (Departemento de Prehistoria y Protohistorria)

Profesor: Dr. Félix Teichner

 

Orovalle Minerals, S.L.

Director Facultativo: Juan José Álvarez Rueda

 

Ayuntamiento de Belmonte de Miranda

Alcaldesa: Rosa María Rodríguez González

 

Trabajos Salense S.L.

Naves Casas del Puente, 12

Titulación y datos personales y profesionales de las personas que ejercerán la dirección de la intervención arqueológica y equipo de trabajo

Dirección

Dr. Ángel Villa Valdés. Museo Arqueológico de Asturias

Rubén Montes López. Arqueólogo profesional

 

Equipo técnico

Dr. Félix Teichner, arqueólogo. Universidad de Marburg

Dr. José Antonio Suárez García. Equipo investigador en geomática, topografía y cartografía. Universidad de Oviedo

D. José Antonio Fanjul Mosteirín, arqueólogo profesional.

D. Miguel Busto Zapico, arqueólogo. Universidad de Oviedo.

D. Diego Díaz Alonso, arqueólogo profesional.

Identificación del área donde se realizará la intervención

Paraje: Castro de Pena Aguda

Lugar: Boinás

Concejo: Belmonte de Miranda

Coordenadas:

Datum: ETRS89          Latitud: 43º 16’ 34.62’’ N          Longitud: 6º 18’ 42.99’’ W

Huso UTM: 29             Coord. X: 718.119,88               Coord. Y: 4.795.005,12

PROYECTO TÉCNICO

Causa que motiva la intervención

El presente documento se redacta a petición de la Dirección del Aula de Extensión Universitaria Valdés-Salas y la Fundación Valdés-Salas como parte del PROYECTO BERISO, documento redactado con el fin de mejorar el conocimiento del patrimonio arqueológico comarcal vinculado con la actividad minera durante la Protohistoria y época romana.

La intervención que aquí se propone ha sido elaborada en el marco de colaboración establecido entre la Universidad de Oviedo, la Fundación Valdés-Salas, la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno del Principado de Asturias a través del Museo Arqueológico de Asturias y la empresa minera Orovalle Minerals S.L.

Con las propuestas contenidas en este proyecto se pretende, a partir de estudios de carácter científico, disponer de un diagnóstico preciso de destacados bienes del patrimonio arqueológico, conocer su estado de conservación, valorar sus condiciones como posible recurso cultural y, en cada caso, estudiar la potencial conversión en producto didáctico susceptible de rentabilización turística.

Exploración arqueológica del castro de Pena Aguda. Objetivos

El auge de la actividad minera que se conoció en la Asturia trasmontana durante los primeros siglos de la era debe su impulso a la iniciativa estatal romana si bien favorecida para su temprana puesta en marcha por el conocimiento que las comunidades indígenas poseían de sus recursos y de los procedimientos para su beneficio durante la Edad del Hierro. Los datos arqueológicos confirman la continuidad espacial de esta actividad como reflejo de la inmediata integración de la población local, portadora de un bagaje tecnológico secular, en el sistema productivo imperial. La conjunción de mano de obra experimentada en el trabajo de las minas con yacimientos de gran riqueza explotados desde siglos atrás justificaría, en el caso de las minas del valle del Narcea, el inmediato beneficio imperial que habría de extenderse posteriormente a las cuencas auríferas del occidente de la región.

Los aspectos esenciales que permiten caracterizar el periodo que nos ocupa son, por un lado, la actividad minera y, de manera complementaria, el poblamiento asociado, asuntos ambos comprendidos en coordenadas temporales que, no obstante, vienen deducidas a partir de indicios arqueológicos de solvencia desigual.

Circunstancias excepcionales han favorecido el incremento exponencial de información, y también de conocimiento, en el primero de los campos, la minería aurífera, actividad clave para entender la sociedad de la época. La intensa exploración geológica que estos territorios conoció durante el siglo XX se ha visto multiplicada en las últimas décadas con la reactivación del beneficio aurífero. El inmenso caudal informativo así generado ha hecho posibles una insospechada rentabilización en su faceta arqueológica propiciando un cambio sustancial de la lectura histórica del fenómeno minero durante el fin de la Prehistoria y más temprana Antigüedad.

Por el contrario, los poblados coetáneos de las minas, espacios en los que la relación recursos‐resultados se anuncia más propicia, apenas han sido explorados en superficie y nunca sondeados arqueológicamente.

Se presentan de esta forma circunstancias extremadamente favorables para que con una modesta intervención puedan plantearse objetivos muy precisos, de ejecución factible en un plazo temporal limitado y con un alto potencial científico.

En consecuencia, se propone la exploración arqueológica, con elaboración de imágenes Lidar, realización de sondeos, tomas de muestras orgánicas y prospección geofísica del castro de Pena Aguda en Boinás.

La cuestión es determinar si este poblado, fortificado con fosos y cerca, fue contemporáneo de las explotaciones auríferas, si en él se asentaba la población minera en época romana y si sus habitantes practicaron la metalúrgica con los metales preciosos obtenidos en la zona.

El yacimiento

El castro de Pena Aguda se alza en el centro del gran complejo minero de El Valle‐Boinás, en el concejo de Belmonte de Miranda, que durante la Edad del Hierro y, al menos, durante el primer siglo de la era fue objeto de intenso beneficio.

Conjunto minero de El Valle-Boinas. Se indican los principales frentes mineros de época antigua, en buena medida coincidentes con los actuales, y la posición del castro de Pena Aguda (flecha roja).

Con una altitud máxima ligeramente superior a los 500 m, el recinto principal se extiende sobre la cima amesetada de la colina y un perímetro de traza triangular. Hacia el Norte y el Sur está delimitado por abruptas pendientes que rompen en acantilados verticales hacia Oriente.

El castro de Pena Aguda desde el Norte con indicación de los diversos sectores a explorar

La extensión aproximada de esta plataforma es de unos 50 m, dirección E.‐O. por unos 20 m N.‐S. de anchura máxima. Este recinto podría haber encontrado continuidad en la ladera meridional en sendas fajas de terreno de pendiente más moderada, tal vez fruto de su aterrazamiento antiguo.

Recinto superior (tomada desde el N.O.)

El aparato defensivo se concentra sobre el flanco occidental, el más asequible, donde se suceden tres fosos de grandes dimensiones y sus correspondientes parapetos más otro de perfil menos pronunciado que antecede al recinto superior. En algunos puntos se advierten derrumbes que parecen anunciar la existencia de estructuras murales interpuestas entre ellos. Lo mismo sucede en determinados puntos del perímetro de la acrópolis, si bien la intermitencia y escasa entidad de lo advertido en superficie impide afirmar la existencia de un cinturón amurallado.

Cabe considerar la existencia de un recinto exterior o antecastro delimitado por lo que en la actualidad se presenta como marcado talud con trazado en arco que cierra la línea de cumbre. Un espacio de unos 50 m de longitud, dirección siguiendo el eje longitudinal de la colina (N.W.‐S.E.), y unos 50 m de anchura. Un espacio aterrazados en tres o cuatro escalones.

Flanco occidental del recinto superior

Programa de actividades a desarrollar

De acuerdo con los objetivos expuestos más arriba, se pretende obtener una lectura diacrónica del asentamiento en aquellos espacios que se consideran más representativos del mismo, determinar su cronología y establecer la naturaleza funcional del asentamiento.

Para ello se propone la realización de estudios geofísicos que permitan establecer un diagnóstico estructural del conjunto (tipo de estructuras, dimensiones, potencia estratigráfica, depósitos metálicos, etc.) y la apertura de tres áreas de sondeo. Estos trabajos serán precedidos del desbroce de aquellas superficies indispensables para la consecución de esto objetivos.

Castro de Pena Aguda. Sectores a explorar durante la campaña de 2017.

Sondeos en el recinto superior (S.1)

Se delimitará una superficie rectangular de 20 m de longitud por 2 m de anchura dispuesta perpendicularmente respecto al eje longitudinal del recinto de tal forma que se alcance la superficie de éste, el talud perimetral en su flanco sur y el espacio aterrazado que se extiende bajo el mismo.

La exploración se extenderá sobre los sectores de este área que se estimen más adecuados y en extensión suficiente para alcanzar los objetivos planteados:

1. Secuencia estratigráfica completa hasta alcanzar los horizontes fundacionales

2. Tipo de ocupación

3. Verificación de la existencia de un cierre perimetral

4. Verificación de espacios acondicionados en terraza sobre la ladera meridional

Vertiente meridional del recinto superior sobre el que se contrastará la existencia de cierre perimetral y espacios acondicionados en terraza

Sondeos en las defensas exteriores (S.2)

Se delimitará una superficie rectangular de 20 m de longitud por 2 m de anchura dispuesta según el eje longitudinal de la línea de cumbre de tal forma que se alcance, cuando menos, el eje del foso exterior y la culminación del parapeto que se alza sobre su escarpe oriental.

La exploración se extenderá sobre los sectores de este área que se estimen más adecuados y en extensión suficiente para alcanzar los objetivos planteados:

1. Secuencia estratigráfica completa hasta alcanzar los horizontes fundacionales

2. Identificación de la estructura del parapeto

Foso 1 sobre el antecastro y cierre exterior del flanco occidental del recinto superior.

Sondeos en el recinto exterior o posible antecastro (S.3 y S.3B)

Se delimitará sendas superficies rectangulares de 20 m de longitud por 2 m de anchura dispuestas perpendicularmente respecto al talud que delimita el recinto.

La exploración se extenderá sobre los sectores del área que se estimen más adecuados y en extensión suficiente para alcanzar los objetivos planteados:

1. Secuencia estratigráfica completa hasta alcanzar los horizontes fundacionales

2. Tipo de ocupación

3. Verificación de la existencia de un cierre perimetral

4. Verificación de espacios acondicionados en terraza sobre la ladera occcidental

Antecastro y talud delimitador en su fachada noroccidental

Metodología y técnicas aplicadas

La exploración arqueológica aplicará, para la consecución de los objetivos propuestos, diferentes procedimientos y técnicas de estudio.

Exploración superficial

Estudio secuencial de la fotografía aérea histórica disponible con tratamiento de datos e imágenes LiDAR para disponer de un más preciso conocimiento de la morfología espacial del yacimiento.

Prospección intensiva del conjunto arqueológico con utilización de procedimientos geofísicos y detector de metales.

Apertura de sondeos

La excavación de las áreas finalmente seleccionadas se llevará a cabo siguiendo criterios estratigráficos y, por consiguiente, mediante el levantamiento sucesivo de los depósitos acumulados en orden inverso a su deposición. La extensión limitada de los espacios demarcados facilitará disponer de secciones estratigráficas reales. Su lectura e interpretación será expresada mediante diagramas convencionales arborescentes con identificación numérica de las unidades estratigráficas o mediante representaciones gráficas acumulativas o reales y su correspondiente apoyo gráfico.

Protección y conservación de elementos exhumados

Las estructuras arqueológicas exhumadas (horizontes de tránsito, perfiles estratigráficos, elementos constructivos, unidades negativas, etc.) serán, una vez finalizados los trabajos, convenientemente selladas y cubiertos con el material previamente extraído. La excavación no supondrá alteración topográfica de las zonas exploradas.

Los materiales arqueológicos recuperados ingresarán, una vez concluidas las excavaciones, en el Museo Arqueológico de Asturias para proceder a su estudio y, en caso necesario, a su restauración.

Muestreos y análisis

Se procederá a la recogida de muestras orgánicas y geológicas para la caracterización de aquellos marcadores paleoambientales y antrópicos que sean susceptibles de análisis: palinológicos, antracológicos, faunísticos y radiométricos.

Calendario

Los trabajos de reconocimiento y prospección inicial se realizarán en el momento en que sea emitida la correspondiente autorización para la ejecución del proyecto.

Se prevé que los trabajos de excavación se desarrollen en un periodo de tres semanas a contar desde el lunes 7 de agosto hasta el viernes 25 de agosto.

Entidades patrocinadoras

‐ Aula de Extensión Universitaria Valdés Salas. Fundación Valdés-Salas

‐ Orovalle Minerals S.L.

‐ Trabajos Salense S.L.

BIBLIOGRAFÍA

DOMERGUE, C. (1987): Catalogue des mines et des fonderies antiques de la Péninsule Ibérique. Tome II. Publications de La Casa de Velázquez. Serie Archeologie VIII. Difussion de Boccard. Madrid.

DOMERGUE, C. (1990): Les mines de la Péninsule Ibérique dans l’Antiquité romaine. Collection de l’École française de Rome. Roma.

FUERTES ACEVEDO, M. (1884): Mineralogía Asturiana. Oviedo.

MARCOS VALLAURE, A. (1989): “Guillermo Schulz: su obra científica y su perfil humano”, en Descripción Geológica de la provincia de Oviedo. Facsímil de la edición de 1958. Alvízoras. Oviedo, IX‐XXIV.

PAILLETTE, A. (1853): “Investigaciones sobre la historia y condiciones de yacimiento de las minas de oro en el Norte de España”, en Revista Minera, Tomo IV. Madrid, 450‐491.

QUIRING, H. (1935): “El laboreo de las minas de oro por los romanos en la Península Ibérica y las arrugias de Plinio”, en Investigación y Progreso 9. Madrid, 66‐8.

QUIRING, H. (1948): Geschichte des Goldes. Stuttgart.

SÁENZ RIDRUEJO, C. y VÉLEZ GONZÁLEZ, J. (1974): La mineralogía primitiva del oro en el Noroeste de España. Madrid.

SÁNCHEZ‐PALENCIA, F.J. (1989): «Explotaciones del oro en la Hispania Romana: sus inicios y precedentes» en Minería y metalurgia en las antiguas civilizaciones mediterráneas y europeas II. Ministerio de Cultura. Madrid, 35‐53.

SÁNCHEZ‐PALENCIA, J. y SUÁREZ SUÁREZ, V. (1985): “La minería antigua del oro en Asturias”, en El Libro de La Mina. Mases Ediciones. Vitoria, 221‐241.

SCHULZ, G. (1858): Descripción geológica de la provincia de Oviedo. Facsímil de la edición de 1958. Alvízoras. Oviedo, IX‐XXIV.

VILLA VALDÉS, A. (1996): “Patrimonio Arqueológico Belmontino”, en la Revista de información del Centro Asturiano de Madrid. Madrid, 11‐15.

VILLA VALDÉS, A. (1997): “Intervención sobre el Patrimonio Histórico en el proyecto minero de El Valle‐Boinás”, en Actas de la Primera Sesión Científica S.E.D.P.G.Y.M.: Patrimonio Minero‐Metalúrgico. Almadén, 299‐304.

VILLA VALDÉS, A. (1998): “Estudio arqueológico del complejo minero romano de Boinás, Belmonte de Miranda (Asturias)”, en Boletín Geológico y Minero Vol. 109, 5 y 6. Instituto Tecnológico Geominero de España. Madrid, 169‐178.

VILLA VALDÉS, A. (1999): “Las explotaciones auríferas romanas de El Valle (Asturias). Un modelo de investigación arqueológica desarrollado en el contexto de la minería moderna”, en J.M. Mata Perelló (Ed.): Simposio sobre Arqueología Industrial: conservación y recuperación del patrimonio minero‐metalúrgico en el mundo hispánico. 49 Congreso Internacional de Americanistas. Quito, 1997. Barcelona, 53‐77.

VILLA VALDÉS, A. (2005):»Minería y metalurgia del oro en la Asturias romana», en O. Puche (Ed.): II Simposio Internacional sobre Minería y Metalurgia históricas en el Sudoeste europeo. Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, Madrid, 197‐213.

VILLA VALDÉS, A. (2007): «Explotación aurífera en la sierra de Begega (Belmonte de Miranda): principales resultados de la intervención arqueológica», en Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1999‐2002. Oviedo, 295‐303.

VILLA VALDÉS, A. (2007): «Arqueología. Intervención arqueológica en las minas de El Valle‐Boinás», en R. Fernández Rubio (Coor.): Activos Ambientales de la Minería Española. Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas. Madrid, 77‐81.

VILLA VALDÉS, A. (2010): “El oro en la Asturias antigua: minería y orfebrería en torno al cambio de Era”, en J.A. Fernández Tresguerres (Ed.): De la piedra al metal. RIDEA. Oviedo, 83‐125.

Información adicional sobre Proyecto PENA AGUDA

2105, 2018

Una hoja de cuarzo local tallada, el mejor hallazgo en el dolmen de La Cobertoria

lunes, 21 mayo 2018|

El descubrimiento de varios objetos modernos, entre ellos un botón metálico, evidencia los saqueos que ha sufrido el yacimiento salense

2105, 2018

Datan en Belmonte uno de los castros más antiguos de Asturias

lunes, 21 mayo 2018|

Las primeras excavaciones del Castro de Pena Aguda sitúan el enclave entre los años 850 y 500 antes de Cristo

2105, 2018

Las minas de Salas y Belmonte las iniciaron los astures, no los romanos

lunes, 21 mayo 2018|

Los arqueólogos de Pena Aguda buscan la relación entre los poblamientos locales anteriores a la conquista y la minería de la zona

2105, 2018

Las excavaciones constatan que el Castro de Pena Aguda, en Belmonte, data de entre el 850 y el 500 a.C.

lunes, 21 mayo 2018|

El yacimiento, situado en Boinás, es uno de los castros más antiguos de Asturias

1705, 2018

El castro de Pena Aguda de Belmonte tiene más de 2.500 años de antigüedad

jueves, 17 mayo 2018|

Un asentamiento estable y fortificado relacionado con las explotaciones mineras

1705, 2018

Los astures dominaban la actividad metalúrgica antes de la llegada de Roma

jueves, 17 mayo 2018|

Los arqueólogos investigan en Belmonte y Salas la técnica y minerales empleados