Buenos días. Solo unos minutos para, en nombre de la Fundación Valdés-Salas, y de los miembros del Taller “Lolo Cornellana”, explicar el marco y contexto en que se produce nuestra participación en esta Misa del día de S. Roque 2017, interpretando la Misa de Gaita.
Como sabrán muchos de ustedes, la FVS, y el Aula de Extensión Universitaria del mismo nombre intentan acercar el mundo Universitario (la Ciencia, la Tecnología y las Humanidades), la cultura en general, a las zonas rurales de Asturias y muy especialmente a nuestra zona occidental.
PROYECTOS FVS
La FVS desarrolla múltiples y variados proyectos en Salas, Cangas del Narcea, Tineo…, siendo uno de ellos el “ Taller “Lolo Cornellana” de la Misa de Gaita, con la idea de considerar la tradición como parte fundamental de nuestra cultura.
LOLO CORNELLANA
Juan Manuel Menéndez, “Lolo Cornellana” fue, y es, una persona muy conocida y querida, tanto por su actividad profesional en sector bancario, como por ser uno de los intérpretes que preservaron y conservaron viva la Misa de Gaita durante la segunda mitad del s. XX y principios del XXI, especialmente en el municipio de Salas. Él mismo, en vida, se encargó de mostrar la riqueza patrimonial que encerraba la Misa de Gaita, sensibilizando a los responsables de la FVS. Su mujer Aurora, Nuria su hija también forman parte del grupo, su memoria está presente en todas las misas que cantamos.
A Lolo le acompañaba Pepe el Molín y gaiteros como Tino o Xaime aquí presentes, que junto con otros componentes como Agustín, siguen interpretando la Misa en muchos pueblos de los municipios de Salas o Pravia, ya que se sigue demandando en múltiples ocasiones.
SURGE EL TALLER
El Taller, surge en setiembre de 2013, como un Seminario cuyo objetivo era, básicamente, enseñar a cantar la Misa de Gaita, luego, en su origen, es tanto un reconocimiento a la labor realizada por Lolo y sus compañeros, como un intento de difundir y preservar estos cantos.
Previamente, en enero del año 2013, el catedrático de Musicología de la Universidad de Oviedo, Ángel Medina, presentó el libro “La Misa de gaita. Hibridaciones sacroasturianas”, un estudio profundo y ameno que invito a todos a conocer; Joaquín Lorences, vicepresidente de la Fundación y Catedrático de Economía en la Universidad de Oviedo, se plantea como primer objetivo conseguir el reconocimiento de la Misa de Gaita como Bien de interés cultural. En ese contexto surge el “Taller”, como dije en setiembre de ese mismo año.
BIEN DE INTERÉS CULTURAL
En mayo de 2014, se consigue que el Consejo de Patrimonio de Asturias declare la Misa de Gaita “Bien de Interés cultural”, máxima categoría a nivel estatal en cuanto a Patrimonio.
Con la base del asesoramiento académico, profundo y profesional, a la vez que cercano de D. Ángel Medina, se contó desde el principio con profesionales como el maestro Joaquín Valdeón en la dirección musical, con aficionados a la música relacionados directa o indirectamente con la Misa o con la Gaita, y con artistas consolidados que colaboran desinteresadamente como Mari Luz Cristóbal Caunedo, tinetense de hecho, que mostró siempre su ilusión por venir aquí a cantar la Misa de Gaita y que, acompañada por los gaiteros Llorián García y por Xaime Menéndez, aporta la autenticidad de los giros y matices a este canto en latín, que mezcla armoniosamente el canto gregoriano y la tonada, invadiendo nuestros sentidos y emocionándonos al escucharla.
PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD
Pero la Fundación Valdés-Salas, se planteó otro objetivo más amplio: conseguir el reconocimiento por parte de la UNESCO, de la Misa de Gaita como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
LUGARES EN QUE SE INTERPRETÓ
La difusión y la vigencia de la Misa es uno de los puntos que más se valoran, por eso, durante estos últimos tres o cuatro años, se cantó la misa en distintos lugares como las Basílicas de Covadonga y de S Juan el Real en Oviedo, en la Iglesia de Bárcena del Monasterio, en la Iglesia de Sabugo en Avilés, en la capilla de Nuestra Sra del Valle en Pravia o en la Iglesia de los Jerónimos en Madrid, donde se contó con la presencia también de Joaquín Pixán. Existen otros proyectos de futuro de gran interés.
LA MISA DE GAITA EN TINEO
En el campo de San Roque posiblemente sea ésta una de las pocas veces que se canta, yo al menos no tengo conocimiento de ello. Sí tengo constancia, por vínculos familiares y de amistad, de que en el concejo de Tineo, en la parroquia de Bárcena del Monasterio, se cantaba la Misa de Ángeles, que tiene partes en común con la de Gaita, o también, como se decía en el díptico confeccionado con motivo de la interpretación de la Misa de Gaita en Bárcena del Monasterio, Ángel Medina recogió un artículo del diario Región en 1933, en el que se habla de la interpretación de la Misa de Gaita en Naraval.
(Aprovecho para comentar que si alguno de los presentes, tiene referencias de la Misa de Gaita en la zona, puede comunicarse con los miembros del Taller directamente o a través de la web www. Misadegaita.es.)
AGRADECIMIENTOS
Para terminar, queremos agradecer la atención recibida por parte del Ayuntamiento de Tineo a través de la Concejalía de Cultura y de todo el personal colaborador.
Dedicar la Misa especialmente al recuerdo de D. Cándido García Tomás, párroco de Tineo durante muchos años, fallecido el año pasado, que desempeñó en muchas ocasiones un papel relevante en la vida del municipio, creando cooperativas, defendiendo el mundo vaqueiro, ejerciendo como profesor del Instituto también etc y que desde este lugar, hasta que sus fuerzas ya no le permitieron más actividad, denunció situaciones de injusticia y reivindicó en muchas ocasiones derechos en favor del mundo rural, en su intento de remover conciencias públicas y privadas.
Agradecimiento y dedicatoria a modo de despedida, también a D. Celestino Riesgo, administrador de la parroquia de S Pedro de Tineo, por su disposición positiva para la celebración de esta Misa de Gaita, y reconocimiento público por el gran esfuerzo realizado, después de la desaparición de D Cándido, para mantener con otros compañeros, la actividad de la parroquia con normalidad, sin dejar de cumplir con sus otras actividades que conozco de cerca, como la de profesor en el Instituto de Salas. Desearle lo mejor en su nuevo destino (que además es en su zona, en el centro de Asturias) y que sepa que algo suyo ya se quedará aquí para siempre.
Dedicarla por fin también a todos los visitantes y peregrinos del Camino de Santiago y, como no, a todos los tinetenses que llevamos dentro, tanto el Campo de S Roque como reliquia medioambiental y paisajística, las fiestas de S Roque como nuestra fiesta tradicional y auténtica donde las haya o a S Roque desde el punto de vista religioso.
Nada más. Muchas gracias por la atención.
Foto: Misa de gaita en Tineo, San Roque 2017, Cortesía de Paco Valledor.