Desconozco si antes de los años treinta del pasado s. XX, se cantaba o no la Misa de Gaita en la parroquia de Bárcena del Monasterio.
Los hechos y personas que aparecen a continuación, corresponden a los recuerdos y vivencias de las que dan testimonio Trinidad Gómez García, mi madre, y mi tía Enedina-Catalina (Pitusa) por haber participado, bien directamente cantando la Misa de Ángeles, bien presenciando cómo se cantaba la Misa de Gaita.
Mi madre nació en 1931, y recuerda que cuando ella era niña (década por tanto, de los años 30), su padre, Ramón de la Caera de Folgueras de Cornás, (mi abuelo), con Xuaco el de Olleros, Cachero de Luciernas y Ramón de El Pingo de San Vicente, cantaban en Bárcena del Monasterio, la Misa de Gaita.
La cantaban según les permitían sus obligaciones, o se presentaban ocasiones, especialmente en las fiestas, pero no ensayaban juntos ni nada por el estilo; si estaban los cuatro cantaban todos; si no, uno o dos. Se acompañaban de bandoneón, que lo tocaba Serapio de San Pedro y también de acordeón-piano, que lo tocaba Rosendo de San Fructuoso (San Frichoso). Otro señor, Mero Carol de Orderias cantaba esa misma misa en San Frichoso.
Mi abuelo, había aprendido la Misa de Gaita cuando tenía ocho o diez años, porque pensando en su formación, sus padres le habían mandado a vivir con un tío suyo que era el párroco de El Pozón y vivía en Mirallo-Gera (Tineo). Cantaba también misas funerarias en casi todos los entierros de la zona (hay que pensar que estamos hablando de un radio de acción máximo 15 km, claro, y los desplazamientos eran a pie o a caballo).
Como anécdota, tengo que decir que, mi abuelo, todas las noches, sobre las cuatro o cinco de la madrugada, mientras dormía y sin despertarse, cantaba una “asturianada” (tonada). Él había emigrado a Cuba en los años veinte y yo siempre pensé que, cantar mientras dormía, podía haber sido la “fórmula mágica y magistral”, que su subconsciente había encontrado para luchar contra la nostalgia de Asturias, allá en la lejana Habana.
Aquel “mini concierto” permanece como un recuerdo imborrable de mis fines de semana en Folgueras, ya que se oía en toda la casa y, por supuesto, lo recordamos todos sus hijos y nietos , con una mezcla de orgullo, admiración y cariño, por lo que de especial tenía, el hecho de despertar por la noche y escuchar, aleatoriamente, una de los temas de su particular repertorio, durante dos o tres minutos… , y seguir durmiendo.
Mi madre, Trini, con dos de sus hermanos, Celia y Ramonín (de Casa la Caera), y una vecina también de Folgueras de Cornás, Lidia de Casa Fernando, empezaron a cantar la Misa de Angeles, hacia los años 1942- 1943, porque se la enseñó un maestro que había venido de León, D. Francisco Peláez que había estado “estudiando para cura”, y, al abandonar el Seminario ejerció la profesión de maestro en Folgueras.
Francisco les ensayaba en casa de mi madre y luego cantaba la Misa de Angeles con ellos en distintas fiestas de los pueblos de alrededor: Sabadell, Borres, Campiello… (Folgueras de Cornás, queda a unos cuatro km de Bárcena del Monasterio y estos pueblos están alrededor también en distintas direcciones). Cantaban también la Salve y el Introito de la Misa de Ángeles.
Mi madre se casó en 1951 y se marchó a vivir a Tineo, dice que a partir de ese año no recuerda que se siguiera cantando la Misa de Gaita.
Hasta finales de los años 50, mi abuelo Ramón de la Caera y otros dos hermanos de mi madre, Pitusa y Ramonín, con Pepe de Casa Luzdivina, otro vecino también de Folgueras de Cornás, ensayaban en casa de mi abuelo con el cura de Bárcena D. Francisco Andina Reigada para cantar la Misa de Ángeles, según recuerda Pitusa. Cantaban solo en algunas fiestas ( San Tirso en Cornás, S. Ándrés , Bárcena). Recuerda mi tía que en Lantero, el pueblo que queda enfrente de San Andrés, al otro lado del río, escuchaban también la misa cuando la cantaban en San Andrés.
A partir de, aproximadamente, 1960, no recuerdan que se siguieran cantando, ni la Misa de Ángeles, ni la de Gaita. Seguramente las nuevas corrientes renovadoras del Concilio Vaticano II en la Iglesia, o la falta de personas que pudieran continuar, hicieron que se abandonara la costumbre, aunque permaneciera en la memoria de los habitantes de la zona.
Salas 8 de febrero de 2016
Foto de portada: Miembros del Taller Lolo Cornellana. Enedina, a la izquierda.
AVISO: por cambios en el alojamiento de este sitio web (que suponen una serie de mejoras en diversos aspectos técnicos) ha sido necesario proceder a una migración de los contenidos de un servidor a otro. Lamentablemente no fue posible recuperar los comentarios de esta entrada escrita por Enedina García, que, por cierto, obtuvo el record de visitas en un sólo día de la página web desde su inicio. En todo caso, dichos comentarios ponían de relieve el tono entrañable y el valor de la historia narrada. Ya es posible añadir nuevos comentarios sin ningún problema. Lamentamos las molestias.
Yo naci en Folgueras de Cornas en 1953
no recuerdo haber asistido a misa con gaita,pero si con el bandoneon de serapio y los cantores que se nombran
Tambien recuerdo las asturianadas de Ramon de La Caera cuando iba o venia con el carro y las vacas
la unica musica que le acompañaba era el «rinchar» de las ruedas del carro del pais
Ramonin durante algun tiempo tambien cantaba
ahora el silencio que hay en el pueblo a veces resulta agobiante
¡Muchísimas gracias!, en nombre de toda nuestra familia por la aportación, “Olvido”, aunque después de las averiguaciones de mi madre, para nosotros …¡eres Olguita el Caseiro!.
Con tu comentario sobre el carro y las asturianadas que sonaban en Folgueras, me trasladas a nuestra infancia, a los veranos, a la hierba en “la Era” de Folgueras, a la fiesta de “Nuestra Señora” con el menú que preparaban mi abuela MamáLula y mis tías: ensaladilla rusa, sopa, “pito caleya” (de verdad) y, arroz con leche y flan, de postre. Todo un ambiente de placer familiar formado por los sabores, las conversaciones, las risas y también ¡la humareda! de los cigarros puros que se fumaban los hombres, a la hora de tomar el café.
Es verdad que utilicé en la entrada anterior el término “Misa de Gaita” para referirme a la Misa que se cantaba en la zona de Bárcena del Monasterio.
Lo hice intencionadamente de una manera genérica, ya que, mi madre identificó rápidamente la melodía, cuando se la cantamos después de aprenderla en los ensayos del Taller “Lolo Cornelllana”.
Ella también la recuerda acompañada de bandoneón como comenté, y detectaba algunas diferencias en giros o notas puntuales, debidas a las variantes que existen según la zona en que la escuchemos, como nos enseñó magistralmente el catedrático D. Ángel Medina en su libro “La Misa de Gaita. Hibridaciones sacroasturianas”. Si el próximo día 8 de mayo vas a Bárcena, seguro que notas esas pequeñas diferencias. La orografía asturiana, seguro que contribuyó bastante, a que se acuñara en cada zona una variante.
Entiendo esa melancolía que te entra al ver que no hay mucha renovación en la población de Folgueras. Está muy bien escuchar la paz y el sosiego de la naturaleza, pero siempre que vayan asociadas a evolución y progreso respetuosos con el medio ambiente. Parece que el panorama demográfico no mejorará mucho en los próximos años…
Sin embargo, afortunadamente algunos , como vosotros, sí que estáis contribuyendo a ”romper el silencio” que inunda los preciosos pueblos pequeños, como Folgueras de Cornás, manteniendo las casas, la capilla, las costumbres y, lo más importante, transmitiendo, a vuestros hijos y nietos, el amor por todo lo relacionado con el entorno . Ojalá se produzcan cambios económicos y sociales que contribuyan a volver ruidosos los pequeños pueblos.
Salas, 23 de abril de 2016 (Día del Libro)
Enedina García